domingo, 25 de octubre de 2009

Consenso y Desarrollo

Consenso y Desarrollo

Con frecuencia nos preguntarnos: Cuales son las estrategias y políticas públicas que debemos implementar para acelerar nuestro desarrollo económico y social? Porqué progresan algunas regiones más rápidamente que otras? Cuales son los factores que frenan el desarrollo de los departamentos más pobres?

En la actualidad, es generalmente aceptada la noción que cada región tiene su propia manera de lograr el avance social y económico. Fracasó estrepitosamente aquella idea promovida o, mas bien, impuesta por el Fondo Monetario Internacional que señalaba que la apertura económica, las privatizaciones y la austeridad fiscal eran la fórmula mágica para el desarrollo de los países. Esta idea desconoció que el desarrollo está muy relacionado con factores culturales, políticos, geográficos, económicos y sociales específicos de cada región. Es decir, la receta para el desarrollo de Colombia es diferente a la de Vietnam, Nigeria o Sudáfrica. Dentro de Colombia, la fórmula de desarrollo de la Región Andina es diferente a la de la Región Caribe o de la Región Cafetera.

Si bien cada país debe tener su propio modelo para progresar, no podemos desconocer que hay algunos elementos comunes que resultan claves para lograr avance económico y social por vías democráticas. Por ejemplo, las sociedades se desarrollan más rápidamente cuando los gobiernos son limpios y transparentes. No hay que ser genio para entender que la corrupción es una gran enemiga de la prosperidad de los pueblos.

Otro elemento clave para el desarrollo en sociedades democráticas es la capacidad de lograr consensos sobre temas fundamentales. La idea de consenso implica incorporar las perspectivas de los opositores, no solo de los aliados. Por esto, las sociedades mas progresistas promueven la expresión de voces individuales. Es decir, evitan la llamada “tiranía de la mayoría”.

La democracia por consenso promueve la participación ciudadana en la definición de la agenda política y en la toma de decisiones. El consenso invita al diálogo abierto y a escuchar con empatía. Esto contrasta con el comportamiento discriminatorio de quienes descartan las opiniones de los demás.

La toma de decisiones por consenso es un característica importante de la cultura política de países desarrollados como Suiza, Finlandia y Bélgica. Las diferencias se resuelven vía discusión, no por exclusión. Esta práctica les permite protegerse del abuso de poder y de la corrupción, flagelos que se presentan con demasiada frecuencia en países menos avanzados como Colombia.

Chile, por su parte, ha logrado construir una sociedad donde el crecimiento moral va de la mano con el crecimiento económico. Las perspectivas diferentes no solo se respetan, sino se valoran. Michelle Bachelet, la Presidenta con más alta favorabilidad en América Latina, tiene un estilo cálido y profundamente ético. Es una líder para todos los chilenos, no solo para sus simpatizantes.

El candidato presidencial Sergio Fajardo ha observado que en algunos círculos en Colombia impera la peligrosa idea que “el que piensa diferente es enemigo, y al enemigo se le elimina.” Este comportamiento impide el diálogo abierto y participativo, elemento clave en la construcción de una democracia moderna.

Las posibilidades de avance social y económico aumentan cuando la sociedad construye consenso sobre temas fundamentales. Desafortunadamente, algunos líderes insisten en excluir a las minorías y limitar la participación de los ciudadanos en la construcción del futuro. Este pensamiento retrógrado solo aumenta el riesgo de polarización, confrontación y atraso.

domingo, 11 de octubre de 2009

Muerto en Villa Quebrada

Muerto en Villa Quebrada

Alejandro Polo y Alicia Chapman caminaban románticamente, agarrados de las manos, disfrutando la ribera del Río Lavida en Villa Quebrada cuando, de repente, encontraron un cadáver con señales de tortura en la orilla del río. Inmediatamente, alertaron a las autoridades quienes empezaron a buscar el responsable del crimen en toda la ciudad. Esta búsqueda, la cual se extendió durante semanas enteras, no arrojó ningún resultado. Juancho Genio, profesor de matemáticas de la universidad local, dijo que el asesino no había que buscarlo en Villa Quebrada, sino en La Paz, un pueblo cercano ubicado en la montaña donde nace el río. Juancho tenía razón, la víctima había sido asesinada en La Paz y arrojada al Río Lavida, desde donde, impulsado por la corriente, había flotado hasta Villa Quebrada.

Colombia tiene hoy la tasa de desempleo más alta de América Latina. La tasa de desocupación actualmente es 11.7%; un total de 2.4 millones de personas están buscando trabajo. La situación más dramática se vive en las 24 ciudades principales donde el desempleo es 13.1%. Pereira, Pasto y Montería sufren los niveles mas alarmantes de desocupación, 21.3%, 16.6% y 15.9% respectivamente.

El Ministro de Hacienda señaló que esta situación era previsible y aparece como consecuencia de la caída de la producción industrial y del comercio. La industria ha sufrido por muchas razones, incluyendo las restricciones impuestas por Chávez a importaciones procedentes de Colombia, la caída en la demanda mundial y la apreciación del peso. Las ventas del comercio han caído por el bajón de la demanda interna y la caída de las remesas. Es cierto lo que señala el Ministro, Colombia no está blindada ante el fenómeno recesivo mundial.

Sin embargo, durante los ocho años de gobierno del Presidente Uribe el desempleo nunca bajó de dos dígitos, ni siquiera en el año 2.007 cuando Colombia creció a niveles altos, cercanos al 8.0%. El nivel de desempleo ha sido el indicador mas decepcionante de la política de seguridad democrática y una gran frustración de este gobierno. Empezaremos a entender el fenómeno cuando aceptemos que el desempleo en Colombia es un fenómeno crónico y estructural, no coyuntural.

En qué se parece la historia del muerto en Villa Quebrada al desempleo crónico Colombiano?

Buscar el asesino a la orilla del río es análogo a buscar las causas las del desempleo en los acontecimientos recientes.

Culpar a la recesión mundial por el inaceptable nivel de desempleo resulta tan peligroso como engañoso. El desempleo en Colombia existe porque la mayoría de nuestros gobiernos, tanto nacional como locales, no son limpios ni transparentes, porque no tenemos una propuesta exportadora contundente, porque la calidad de nuestra educación es baja, porque nuestra realidad narcotraficante y violenta asusta a los inversionistas, y porque nuestra justicia es ineficiente e ineficaz.

Las razones del desempleo hay que buscarlas río arriba. Seamos sinceros. Hemos eliminado la politiquería y la corrupción? Han sido efectivas nuestras políticas públicas? Hemos mejorado nuestra capacidad de lograr consensos en nuestra sociedad? Ha mejorado nuestra capacidad emprendedora? Son competitivas nuestras industrias a nivel mundial? Hemos avanzado en ciencia, tecnología e innovación? Tenemos un plan de desarrollo a la altura de nuestras necesidades? Ocupan los temas de equidad social un lugar importante en las discusiones políticas del país?

No podemos buscar las causas de nuestro subdesarrollo y desempleo a orillas del río donde aparece el muerto. Nuestra realidad actual es producto de lo que hicimos en el pasado. La realidad de mañana será producto de lo que hagamos hoy.

Sugerir lo contrario sería recurrir a la improvisación, que tanto daño nos ha hecho y nos sigue haciendo.

Busquemos las soluciones al desempleo en La Paz, no en Villa Quebrada.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Burro Cabezas

Factores Extra Escolares:

La Historia de Burro Cabezas

Cuenta el destacado escritor David Sánchez Juliao en su fábula “Orejas Largas”, que hubo un burro llamado Burro Cabezas, quien se puso a pensar un día en si debía ir o no a la escuela, y entonces se dijo: "Si voy a la escuela, la maestra me va a enseñar a razonar y a pensar correctamente, ¿y cuándo se ha visto que un burro razone y piense correctamente? ¡No voy!"

El cuento nos invita a reflexionar sobre el extraño comportamiento de Burro Cabezas. Será Burro Cabezas un joven rebelde y perturbador? Porqué Burro Cabezas se resiste a aprender? Porqué manifiesta este personaje sentimientos de inferioridad?

Si profundizamos un poco más, la fábula nos lleva a preguntarnos: Será nuestra condición de subdesarrollo un estado natural que nos seguirá acompañando por siempre? Será que nuestro destino es la pobreza? Será que nunca saldremos del atraso? Será que Sánchez Juliao insinúa que Burro Cabezas simboliza la confundida sociedad Colombiana que se resiste al progreso?

Solemos escuchar que la solución a los problemas del país está en las escuelas, porque es allí donde se forman nuestros niños y jóvenes. Ciertamente, la calidad de la educación formal es fundamental para el desarrollo. Pero se nos olvida que es fuera de la escuela donde Burro Cabezas toma la decisión de decir “no voy”.

Burro Cabezas no es un joven despreciable, bruto y rebelde; es una víctima de las condiciones bajo las cuales le ha tocado vivir. Cuando estaba en el vientre de su madre, esta se alimentó mal y quizá consumió cigarrillo y alcohol. Durante sus años de vida, Burro Cabezas no ha tenido un apropiado cuidado medico y dental; su alimentación ha sido escasa y mal balanceada. En su seno familiar ha vivido violencia; el hogar donde creció no fue propicio para su desarrollo emocional y afectivo.

Los factores anteriores son extra escolares y tienen origen en la pobreza. El desarrollo físico y psicológico de los niños y niñas se da fuera de las escuelas. Desafortunadamente, en Colombia ofrecemos muy poco a nuestros niños, niñas y jóvenes en jornadas alternas. El gobierno nacional no ofrece asistencia formal para programas vacacionales o extra escolares. Los gobiernos locales, por lo general, no cuentan con recursos para apoyar estos esfuerzos.

La mayoría de los colegios en Colombia trabajan en doble jornada: los niños asisten a la escuela entre cinco y seis horas diarias de lunes a viernes, unos en las mañanas y otros en las tardes. La ley establece únicamente 1.000 horas efectivas anuales en primaria y 1.200 en básica secundaria y media. En consecuencia, los niños y jóvenes tienen mucho tiempo libre. Asociados con el tiempo libre, aparecen riesgos de alcoholismo, drogadicción, actividades sexuales prematuras, embarazos no deseados, así como pandillismo y otras manifestaciones de violencia.

Se hace necesario diseñar e implementar políticas públicas para reducir los factores extra escolares negativos. Los gobiernos locales deben realizar mayores esfuerzos para proveer alimentación balanceada, servicios de salud y apoyo emocional para los niños más pobres. También se deben implementar programas dirigidos a ocupar el tiempo libre y reducir las posibilidades de violencia juvenil. Es indispensable promover valores como tolerancia, solidaridad y respeto, pilares para la convivencia pacífica. La música, la danza, el deporte y el arte en sus diferentes manifestaciones constituyen vehículos extraordinarios para cambio social. Estos programas son esenciales para evitar la deserción escolar y asegurar un buen rendimiento académico.

Si atendemos las necesidades extra escolares de nuestros niños y jóvenes, ellos querrán ir a la escuela a aprender. Debemos mejorarle la auto estima a Burro Cabezas y ayudar a todos nuestros jóvenes a mantener vivos sus sueños. Si mueren sus ilusiones, muere con ellas el futuro de nuestra sociedad.

sábado, 5 de septiembre de 2009

El Fin de la Recesión

El Fin de la Recesión

Al llegar a la Casa Blanca en Enero de este año, Barack Obama anunció claramente que su primer objetivo era la reactivación de la economía. Obama insistió que un enorme estímulo fiscal era necesario y señaló que “no hacer nada no es una opción.” Las medidas que tomó el mandatario, especialmente el estímulo fiscal de US $787 mil millones, logró el deseado propósito. Estados Unidos y el mundo desarrollado evitaron una depresión económica similar a la de los años 30’s y ahora todo parece indicar que vamos camino a una recuperación de la economía mundial.

Las economías de Alemania, Japón, Estados Unidos y la mayoría de los países ya dejaron de caer. Los inventarios acumulados han decrecido, el ritmo de caída del empleo ha empezado a ceder y las ventas de automóviles han empezado a aumentar. La cantidad de bienes y servicios que consumen los norteamericanos, aunque a ritmo lento, ha crecido por tres meses consecutivos. También se sabe que, si bien muchos siguen perdiendo el empleo, al menos se ha detenido la hemorragia de despidos.

Lo más importante de todo, los consumidores han empezado a mostrar señales de confianza. El índice de Confianza del Consumidor en E.U. (Conference Board Consumer Confidence Index ) el cual había retrocedido en Julio, rebotó en Agosto, pasando de 47.4 a 54.1. Cabe anotar que este indicador estuvo por debajo de 25% en Febrero. Esta información nos lleva a concluir que, aunque la situación sigue siendo delicada, lo peor ya pasó.

Por otro lado, las bolsas de valores en el mundo han mostrado grandes aumentos desde su nivel más bajo en Marzo del 2009. El índice mundial MSCI (indicador de bolsa de valores de 23 países desarrollados) ha aumentado mas de 57%. Adicionalmente, las emisiones de acciones y de bonos se han reactivado reduciendo los riesgos de bancarrota de las empresas.

Las exportaciones de China y Japón han estado estables durante los últimos tres meses. Ciertamente, las economías Asiáticas son las que más rápidamente han revivido y están creciendo nuevamente a ritmos del 10% anual. A diferencia de otras recesiones, esta vez los mercados emergentes, en particular los del oriente lejano, han contribuido a atenuar la severidad de la caída económica mundial.

A raíz de la política monetaria expansiva – aumento de dinero circulante y reducción de intereses – muchos analistas temen que la recuperación venga acompañada de inflación. Sin embargo, los menos pesimistas opinan que no habrá tal inflación porque las tasas de ahorro han subido considerablemente. Por definición, al aumentar el ahorro, se reducen las tasas de crecimiento del consumo. En consecuencia, baja la velocidad del intercambio de dinero y se reducen las presiones inflacionarias.

Son pocos los que se atreven a decir que la recesión mundial no ha llegado a su final. La discusión económica ahora se centra en el tipo de recuperación que tendremos. Para la mayoría de los expertos, esta será en forma de “U”. Es decir, habrá un largo período de muy bajo crecimiento antes de la recuperación. Para otros la recuperación será en forma de “W”. En otras palabras, veremos una recuperación inicial, seguida de una caída en el ritmo de crecimiento antes del despegue definitivo. Son pocos los que argumentan que la recuperación será vigorosa desde un comienzo.

De cualquier manera, lo que nadie puede desconocer es que los países hicieron lo que tenían que hacer y que, gracias a las políticas keynesianas, evitaron una tragedia mayor. Una gran lección para aquellos que creían en la capacidad auto correctiva de los mercados. Ya todos entendieron que el desarrollo y el bienestar económico necesariamente dependen de una atinada intervención estatal.

sábado, 29 de agosto de 2009

Bombardeo al Campamento de Reyes

Bombardeo al Campamento de Reyes: Descifrando un Dilema Moral

El 1ero de Marzo del 2.008 un bombardeo de las fuerzas militares Colombianas sobre un campamento clandestino de las FARC causó la muerte de 25 personas, incluyendo al número dos de la organización guerrillera, Raúl Reyes, cuatro mejicanos y un ecuatoriano. Militarmente, la operación fue un éxito porque por primera vez se logró dar de baja a un miembro del Secretariado de la guerrilla más antigua y potente del continente. Diplomáticamente, la operación fue un fracaso porque, al desarrollarse en territorio Ecuatoriano, a casi 2.000 metros de la frontera con Colombia, enfureció a nuestros vecinos.

En un principio, las fuerzas militares manifestaron que se trataba de una persecución ‘en caliente’ contra guerrilleros cruzando la frontera huyéndole a las fuerzas militares. Luego, las tropas Ecuatorianas que fueron a recoger los cuerpos de las víctimas comprobaron que en realidad fue un ataque planificado que tomó a los guerrilleros totalmente por sorpresa en piyamas durmiendo.

La justificación más contundente del ataque la dio el General Padilla cuando manifestó que el computador de Reyes encontrado en el campamento contenía evidencia que los gobiernos de Venezuela y Ecuador albergan a los rebeldes en sus territorios y apoyan a las FARC. El gobierno Colombiano señaló que los documentos encontrados contenían indicaciones que Chávez planeaba darle 300 millones de dólares al grupo guerrillero. Todo parece indicar que Reyes y sus camaradas se sentían protegidos en territorio Ecuatoriano, desde donde planificaban sus actividades terroristas.

La incursión de las fuerzas militares Colombianas en Ecuador encolerizó al Presidente Ecuatoriano, Rafael Correa, quien ordenó la inmediata ruptura de las relaciones diplomáticas con Colombia. El gobierno Ecuatoriano también impuso restricciones a las importaciones de productos Colombianos, afectando considerablemente las actividad comercial entre los dos países con graves consecuencias a la economía de la frontera.

La pregunta es si las evidencias encontradas y los argumentos presentados por el gobierno Colombino hacen aceptable la violación territorial de un país vecino. Es decir, hizo bien el gobierno Colombiano en perpetrar el ataque? El fin justifica los medios?

Algunos dirían que hay veces hay que emplear actos malos para adelantar causas buenas. Ocurre siempre en las guerras, donde mueren civiles, se presentan daños colaterales, etc. Es decir, los principios sí existen, pero son violados en virtud de una causa mayor. Como dijo Max Weber, “ningún sistema ético puede desconocer que para alcanzar fines buenos es necesario recurrir a medios moralmente dudosos o peligrosos.”

Para otros el llamado ‘dilema moral’ no existe, aún en circunstancias extremas. A los seguidores de esta posición pura e idealista de talante Kantiano, lo único que les importa son los principios. Insisten que estos no se deben violar bajo ninguna circunstancia y por ninguna razón. La prohibición de la tortura es un ejemplo de esto. Torturar a un ser humano, por más perverso y diabólico que sea, equivale a destruir la humanidad y perder el alma.

Otro grupo de personas – los Utilitaristas - creen que cuando se violan los principios para obtener triunfos inmediatos, no se están tomando en cuenta las consecuencias de largo plazo. Por ejemplo, violar la soberanía de un país vecino es dar un mal ejemplo a la ciudadanía sobre la importancia de respetar los principios. Según este argumento, bombardear a las FARC en Ecuador equivale a promover una cultura de ilegalidad con consecuencias no deseables para la sociedad.

Discusiones morales como estas no se resuelven fácilmente. Las teorías éticas que tratan de hacerlo corren el riesgo de dejar por fuera elementos de la vida moral. Al final, la moralidad es un valor muy personal, ligado a la conciencia.

En el caso del bombardeo al campamento de Reyes en territorio Ecuatoriano, el peso de la responsabilidad cae sobre nuestros líderes. Lo que estos nunca deben olvidar es que la violación de principios en beneficio de un bien mayor es un concepto tan peligroso como poderoso.

martes, 4 de agosto de 2009

Alianza Militar con E.E.U.U.

Alianza Militar con E.E.U.U. 

            Una alianza es un acuerdo entre dos o mas organizaciones o personas hecho con el fin de avanzar objetivos e intereses comunes. Personas naturales, empresas privadas, ONG’s, fundaciones privadas, colegios, universidades y hasta organizaciones religiosas utilizan alianzas para mejorar las eficiencias y eficacias de sus gestiones. Lo mismo hacen los gobiernos para asegurar el desarrollo de sus pueblos.

            El reciente anuncio del gobierno del Presidente Uribe sobre  una alianza militar entre Colombia y Estados Unidos para operar tres bases militares en territorio Colombiano ha causado gran revuelo en el vecindario. En particular, el Presidente Chávez ha dicho que revisará las relaciones con Colombia a raíz de este acuerdo porque son “una amenaza para Venezuela y le abren las puertas a quienes preparan nuevas agresiones contra nosotros”.

            Esta desmedida reacción del Presidente Chávez, quien además manifestó que “…este es un paso más en el deseo de EE.UU. de invadir Venezuela para apoderarse de su riqueza petrolera…”, demuestra su condición de paranoico esquizofrénico.

“Vamos a traernos varios batallones de tanques (...), por lo menos el doble... la infantería, la artillería”, declaró Chávez, en su programa nocturno de radio y televisión Aló Presidente.

Demostrando independencia ante las pataletas de Chávez, el gobierno Colombiano está obrando bien. 

La seguridad es y debe seguir siendo parte importante de nuestra estrategia de desarrollo. Sin seguridad no hay inversión, sin inversión no hay empleo, y sin empleo no hay desarrollo. El acceso a equipos de alta tecnología y prácticas modernas de inteligencia le permitirán a nuestras fuerzas armadas atacar el narcotráfico y la guerrilla, factores que han privado a nuestra sociedad de mayor crecimiento económico y social.

      El fortalecimiento de la alianza con EE.UU., además de fortalecernos con conocimientos y tecnología militar, aumentará la confianza entre ambos países. Esta confianza podrá contribuir a la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC),  abriéndole las puertas del mercado más grande del mundo a miles productos Colombianos.

      La presencia de equipos y personal técnico norteamericano puede ahorrarle miles de millones de pesos al fisco Colombiano. El presupuesto anual de Defensa en Colombia es de aproximadamente 18 billones de pesos, lo que equivale al 14.0% del PGN (Presupuesto General de la Nación). En vez de gastar en costoso armamento militar, utilizaríamos los equipos de los norteamericanos, liberando así recursos para invertir en educación, salud y vivienda.

            Los norteamericanos no tendrán unidades operando como ruedas sueltas en el país, ni participarán en actividades de confrontación. Su labor se limitará a cooperación técnica bajo los principios constitucionales Colombianos y el Derecho Internacional. La presencia de los norteamericanos no representa ninguna amenaza para los países vecinos, tema que quedará explícito en los acuerdos. Como dijo el Presidente Uribe, "Nosotros combatimos a los terroristas, no agredimos a los Gobiernos ni a los pueblos.”

Los críticos argumentan que esta política es una intromisión extranjera y atenta contra nuestra soberanía. Todo lo contrario; esta medida protege nuestra soberanía de las mafias del terrorismo, el narcotráfico, y organizaciones hostiles a nuestra democracia. La encuesta de la firma Yanhaas revela que el 59.5% de los Colombianos apoyan la presencia militar norteamericana en las bases de Apiay, Malambo y Palanquero. El gobierno ha interpretado bien el sentir de los Colombianos.

Los gobiernos de Chávez y Correa han sido cómplices de las FARC. Esto lo demuestran el computador de Reyes, los discursos del Mono Jojoy y las armas suecas en poder de la guerrilla. Informes desde EE.UU. dan cuenta de la creciente colaboración entre los narcotraficantes y la Guardia Nacional Venezolana. No podemos dejarnos intimidar por los regímenes regresivos de nuestros vecinos, cuyos propósitos son los de arruinar nuestra tradición liberal y democrática para exportarnos sus prácticas autocráticas, tiránicas y opresoras.

sábado, 18 de julio de 2009

Deporte y Paz

Deporte y Paz 

            En 1.999 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que ratificó la paz como derecho humano fundamental. Por medio de esta resolución se exhortó a todos los países a que adopten medidas para asegurar este derecho con el convencimiento que la paz es esencial para la seguridad y el bienestar de la humanidad. Además, la paz es condición necesaria para el desarrollo social, cultural y económico de los pueblos.

            Muchas comunidades alrededor del mundo están utilizando el deporte como herramienta para construir paz y convivencia. El fútbol, por ejemplo, está siendo utilizado en muchos países para apoyar la desmovilización y el desarme, y para ayudar en la reintegración de excombatientes – particularmente jóvenes excombatientes –  a las comunidades. El fútbol tiene la capacidad de pacificar a individuos con tendencias a hostilidad y violencia, y devolverles el sentido de seguridad y normalidad.

            El deporte también puede ayudar a personas social y económicamente excluidas. Cuando se practica en espacios seguros, el deporte ayuda a las personas a construir relaciones positivas, y a desarrollar confianza y auto estima. El deporte puede abrir las puertas a las oportunidades y ayudar a los mas vulnerables en sus procesos de integración social.

            Adicionalmente, el deporte es utilizado por ONG’s para resolver problemas de género. Estos programas ayudan a mejorar la percepción que los niños y jóvenes tienen de las mujeres y sus capacidades. Además, el juego le permite a las mujeres tener una mayor interacción social fuera de sus hogares y las empodera como constructoras de paz. El deporte ha probado ser especialmente efectivo como medio para incluir a las mujeres en diálogos de convivencia comunitaria y en reducir la violencia intrafamiliar.

            En el plano individual, hay evidencia que el deporte promueve la salud física y mental. La práctica del deporte ayuda a prevenir problemas cardiovasculares y, a través de la secreción de endorfinas, ayuda a reducir el stress, la ansiedad y la depresión. En términos de sicología social, el deporte es un excelente vehículo para promover valores tales como la tolerancia, la solidaridad, el respeto y la honestidad. Todos estos beneficios apuntan a aumentar el capital humano de una sociedad y a construir tejido social.

            Pero mal utilizado, el deporte puede promover conflictos y fomentar el odio, el terrorismo, la discriminación y el racismo. Prueba de esto, el nacionalismo extremo y la violencia practicada por los hooligans, o el secuestro perpetrado por  extremistas palestinos a la delegación israelí en los Juegos Olímpicos de Munich en 1972. En Munich murieron cinco terroristas palestinos y once deportistas y dirigentes israelíes.

            En nuestro medio, el deporte también ha originado hechos lamentables. Recientemente en Barranquilla, luego de la pérdida sufrida por el Junior ante el Once Caldas en la final del fútbol profesional Colombiano, entre disparos y ataques con armas blancas, las barras bravas destruyeron vitrinas y cometieron asaltos a la población. En el crimen mas insulso que se haya visto recientemente, el volante del Junior de Barranquilla, Javier Florez, asesinó vilmente a un hincha que lo recriminó por la pérdida del equipo. Esta es una clara muestra del potencial destructivo del deporte cuando el enfoque es exclusivamente deportivo. Estos hechos obligan a nuestros dirigentes a cuestionar seriamente el aporte social del equipo profesional, cuyo propósito debiera ser el de formar, no solo futbolistas, sino ciudadanos ejemplares.

            Las iniciativas deportivas diseñadas de manera integral pueden ayudar a superar los problemas de violencia, pobreza y la exclusión. Pero cuando se trabaja sin enfoque social, la pasión que despierta el deporte puede traer consecuencias devastadoras. Como sociedad, debemos ser capaces de utilizar las posibilidades pedagógicas del deporte para promover valores entre nuestros niños y jóvenes. Solo así podremos construir comunidades sanas y seguras.