domingo, 20 de diciembre de 2009

El Reto del 2010

El Reto del 2010

En el 2010 los Colombianos tendremos la oportunidad de elegir un nuevo gobierno e iniciar un nuevo capítulo en la historia del país. Hay candidatos para todos los gustos. Los conservadores estarán representados por Noemí Sanín y Andrés Felipe Arias, y los liberales por Rafael Pardo y Germán Vargas Lleras. Muy probablemente, el Uribista Juan Manuel Santos será el candidato de la derecha. Por la izquierda, representando al Polo Democrático Alternativo, el candidato será Gustavo Petro. Sergio Fajardo, quien ha repuntado en las encuestas, se perfila como el único candidato presidencial independiente.

Asimismo, en el 2010 tendrán lugar las elecciones legislativas o también llamadas parlamentarias, mediante las cuales la ciudadanía elegirá a senadores y representantes ante el Congreso de la República. A los senadores se les elige por circunscripción nacional y a los representantes a la Cámara por circunscripción departamental. Serán elegidos 102 senadores y 166 representantes a la Cámara para el periodo legislativo del 2010 al 2014. Como en las presidenciales, habrán candidatos al Congreso para todos los gustos.

Colombia es uno de los países con mayor abstención electoral en el continente. La participación electoral es solo del 45%. Hay varias razones para esto. En Colombia, el voto es un derecho, no un deber. A diferencia de otros países como Brasil, Paraguay, Perú, Argentina o Chile, el voto no es obligatorio; no hay sanciones para quienes no voten. Además, un grupo de Colombianos sienten que la democracia es restringida a causa del clientelismo y las maquinarias electorales. Es decir, para ellos el voto no sirve, no mejora nada.

Sin embargo, esta percepción es equivocada. Cada día cobra mayor importancia en Colombia el voto de opinión, aquel voto no comprado, o no amarrado a un beneficio personal directo. Muchos Colombianos ya hemos entendido que las decisiones más importantes de la sociedad se toman en el gobierno. Sabemos que es nuestro deber elegir gobernantes y legisladores honestos y competentes; aquellos capaces de diseñar y ejecutar políticas públicas efectivas.

Los electores, actuando en forma independiente, ya han derrotado a las maquinarias electorales en muchas partes del país. Cuando la participación democrática es pura y libre de mañas electorales corruptas, los beneficios no demoran en aparecer. Por esto, en el 2010, con votantes más educados y conscientes, nace la esperanza de una gran transformación política en el país.

Al escoger un candidato para Presidente o para el Congreso hay que tener un cuenta su competencia moral. Nos corresponde conocer a las personas que aspiran a cargos públicos desde sus atributos y recursos morales. Es decir, es nuestra responsabilidad escoger candidatos en función de su decencia y rectitud.

Una prueba de la competencia moral de un candidato es el compromiso con el bien común, por encima de los intereses de grupos particulares. Los candidatos limpios promueven la activa participación ciudadana, asegurando así mandatos más transparentes. Otra característica de los buenos candidatos es el compromiso real y sincero con el cambio social.

Una candidata que refresca el ambiente político local es la candidata Barranquillera al Senado, Virginia Gómez. Virginia es abogada egresada de la Universidad Javeriana con especialización en negocios internacionales de la Universidad del Norte. Esta candidata del Movimiento Compromiso Ciudadano por Colombia es sinónimo de decencia, rectitud y compromiso. Su hoja de vida incluye logros profesionales comprobados. Su competencia moral garantiza una gestión limpia, a la altura de nuestras necesidades.

El derecho a la democracia viene acompañado de responsabilidades, y la más importante es la de elegir servidores públicos con alta competencia moral y profesional. Será el reto de los Colombianos en el 2010.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Bielsa: Ciencia, Audacia y Disciplina

Bielsa: Ciencia, Audacia y Disciplina

Chile es de lejos el país más desarrollado de América Latina. Todo el que visita el país austral queda asombrado de su progreso económico, de la solidez de sus instituciones democráticas, de la modernidad de sus puertos y carreteras, y del profesionalismo y civilidad de su gente. El extraordinario avance de este país no se ha limitado a temas económicos y sociales; en los dos últimos años Chile logró un enorme salto en la calidad de su fútbol.

La selección Chilena no clasificaba a las fases finales de la Copa Mundo desde 1998, pero al Mundial de Sudáfrica lo hizo de manera clara y categórica. Chile ocupó el segundo lugar del torneo clasificatorio sudamericano con 33 puntos – uno menos que Brasil – y 32 goles a favor mientras Colombia solo anotó 14. Por primera vez en su historia, la selección Chilena le ganó a Argentina en un partido de mayores válido por puntos. Además, durante esta clasificatoria los chilenos le ganaron de visita a Perú y Paraguay, después de 24 y 26 años respectivamente. Para completar estos hitos, por vez primera Chile le sacó un punto en Montevideo al férreo equipo Uruguayo.

Estos extraordinarios resultados se deben al acierto que tuvo la Federación de Fútbol de Chile (FFC) al contratar a un fenomenal Director Técnico llamado Marcelo Bielsa, aquel que condujo al equipo Argentino a la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas en el 2004. El “Loco“ Bielsa, mas cuerdo que nadie, ha llevado al fútbol chileno a un sitio de privilegio, dándole, de paso, una gran alegría a ese pueblo. Como lo hizo?

Primeramente, Bielsa es un estudioso del fútbol muy aplicado. Se le atribuye haber visto más de 25,000 partidos en video, de encontrar 28 maneras de parar un equipo en la cancha, once maneras de anotar un gol y 17 fórmulas defensivas. Según Bielsa, “los goles tienen patrones o esquemas similares que se reproducen de formas determinadas.” Bajo Bielsa, el fútbol es elevado a ciencia.

En segundo lugar, Bielsa es un técnico audaz; utilizó jugadores que ni siquiera habían debutado en el primer equipo de sus clubes y revitalizó jugadores que se daban por descartados. Todo esto en medio de las duras críticas de los dirigentes.

Los jugadores de Bielsa asimilaron el talante de su líder. Se pararon de igual a igual ante sus rivales, sin ningún tipo de complejos. Bielsa logró conformar un equipo de jóvenes con mentalidad ofensiva y actitud ganadora.

En el partido decisivo ante Colombia en Medellín, al ir perdiendo uno por cero en el minuto 32, no dudó en retirar del campo a Matías Fernández y reemplazarlo por Jorge Valdivia. Cuatro minutos mas tarde, Chile ganaba 2 por 1.

En tercer lugar, Bielsa es firme con sus valores. La disciplina es elemento fundamental de su estrategia, colocando siempre la humildad y el esfuerzo por encima de las fiestas y la farándula. Para Bielsa todos lo medios de comunicación tienen la misma importancia; atiende con el mismo entusiasmo y dedicación a un periodista de la capital que a uno de la lejana provincia. Bielsa no da entrevistas exclusivas, pero en sus ruedas de prensa responde generosamente todas las preguntas.

“Nuestra participación en Sudáfrica está resuelta gracias a Dios”, dijo Bielsa en el Atanasio Girardot al finalizar el partido en el que le ganó 4 por 2 a Colombia. Si bien este exitoso Director Técnico tiene razón en atribuirle los méritos a quien todo lo decide, ni él mismo puede desconocer que le introdujo ciencia, audacia y disciplina a un deporte donde, en ocasiones, pareciera como si solo reinara la Virgen del Carmen.

jueves, 3 de diciembre de 2009

La Segunda Reelección

La Segunda Reelección

Día a día crece la controversia sobre la conveniencia de que la Corte Constitucional apruebe convocar un referendo para una segunda reelección del Presidente Uribe. No es para menos. Es una decisión política de la mayor trascendencia para Colombia.

Lo que está en discusión no es la capacidad del Presidente Uribe, sin duda uno de los mejores mandatarios que hemos tenido en los últimos cincuenta años, ni su política de seguridad democrática, la cual ha traído grandes beneficios al pueblo de Colombia, sino el impacto que un cambio de esta naturaleza puede tener en la estructura de nuestro sistema de gobierno y en los pesos y contra pesos del poder. Aprobar que un Presidente pueda gobernar de manera ininterrumpida por doce años tiene unas repercusiones mucho más profundas de lo podemos imaginarnos a primera vista. Veamos:

La Constitución del 91 fue elaborada por una gran diversidad de fuerzas políticas y sociales. El modelo que se diseñó en ese momento obedeció a la voluntad nacional de crear de un Estado descentralizado, humanista, participativo y pluralista. En la nueva constitución, el régimen presidencial se mantuvo, pero se complementó con un sistema de contra pesos.

El Estado Colombiano cuenta con instituciones que le proporcionan un balance a los poderes públicos, tales como el Banco de la República, la Comisión de Televisión, el Ministerio Público, la Contraloría, el Consejo Electoral. Estos poderes, los cuales son independientes del ejecutivo, permiten un control institucional del Estado que fortalece la democracia.

La reelección presidencial puede afectar el sistema de contra pesos y atentar a la independencia de poderes. Un Gobierno en el poder por 12 años habría sugerido y designado funcionarios en muchos ámbitos afectando el control institucional del Estado. Para modificar la Constitución sin afectar el equilibrio de poderes, se tendría que transformar integralmente, de la misma forma como no se podría eliminar el segundo piso de edificio sin construirlo todo de nuevo.

Un cambio de política de tanta importancia debe ser hecha de la forma mas armónica y consensuada posible. Modificar la Constitución por un mayoría coyuntural podría abrirle la puerta a que los partidos y los líderes populares adopten la peligrosa costumbre de cambiar las reglas de la política a su conveniencia. Por esto, la modificación de aquellas reglas que cambian de manera fundamental el sistema de gobierno de una sociedad debe hacerse por medio de procesos mucho más incluyentes.

La posibilidad de una segunda reelección ha dividido a los seguidores del Presidente. Líderes de la talla de Germán Vargas, Martha Lucía Ramírez, Gina Parody, Rudolf Hommes y Luis Carlos Villegas están en desacuerdo con una segunda reelección. La lista de Uribistas no reeleccionistas es muy grande e incluye a grandes personalidades del arte, la cultura, la academia y los negocios. Quizá por esto el Presidente Uribe no será candidato en el 2010.

O quizá porque el Consejo Nacional Electoral invalide del proceso de recolección de firmas, o porque la Corte Constitucional desapruebe el referendo. O quizá porque el referendo no logre el umbral necesario, o porque el Sí no alcance los votos requeridos.

O quizá simplemente porque el Presidente Uribe es un verdadero demócrata que quiere demasiado al país para hacerle daño.

martes, 10 de noviembre de 2009

Emprendimiento

Emprendimiento

“El éxito es hijo de la audacia.”

Benjamín Disraeli

Emprendimiento es la capacidad de una persona de identificar una oportunidad y organizar los recursos para aprovecharla. La forma más común de emprendimiento es la creación de una empresa. Sin embargo, el término también se utiliza para incluir actividades empresariales de tipo social y político. Por lo general, los emprendedores tienen la capacidad de introducir al mercado productos y servicios innovadores. Según el gurú de la gerencia Peter Drucker, “la innovación es la herramienta de los emprendedores”.

El emprendimiento suele ser una actividad difícil y riesgosa. La mayoría de las nuevas empresas fracasan. Existen emprendimientos de diferentes tipos y tamaños, desde el ‘llanero solitario’ – una persona por sí solo tratando de formar una empresa en su tiempo libre – hasta aquellos grandes y ambiciosos que, mediante la consecución de capital de riesgo, intentan crear compañías que generan oportunidades de trabajo para muchas personas.

El emprendimiento es importante para que las economías crezcan y las sociedades avancen. Diferentes tipos de organizaciones tales como agencias gubernamentales, incubadoras de negocios, parques de ciencia e innovación y organizaciones no gubernamentales (ONG’s), promueven el emprendimiento y la innovación. El emprendimiento es promovido por políticos tanto de izquierda como de derecha, y es materia obligada en la mayoría de los centros de educación superior alrededor del mundo.

Si bien el desarrollo de esta idea tuvo sus inicios en el pensamiento del economista Austriaco Joseph Schumpeter a mediados del siglo pasado, el gran impulsor del emprendedor moderno ha sido el desarrollo tecnológico de los últimos veinte años. El teléfono móvil y el Internet están permitiendo mayor actividad emprendedora que nunca antes en la historia. Una persona sin dinero pero con una gran idea, puede llegar a millones de consumidores con solo hacer un ‘click’.

Un ejemplo reciente de esta nueva realidad es el salto a la fama de Esteban Mateus Williamson (Esteman), un cantante y compositor Colombiano quien introdujo a través de YouTube, Facebook, Myspace y Flickr una canción de música pop ecléctica y letras provocadoras llamada “No te metas en mi facebook”. La tecnología web 2.0 y el potencial viral de las redes sociales, le permitió al joven Esteman pasar de desconocido a popular en pocas semanas.

Colombia registra muy bien en el escalafón mundial de emprendimiento. El GEM – Global Entrepreneurship Monitor, entidad que mide el nivel de emprendimiento en los países, encontró que en el 2007 Colombia ocupó el tercer lugar a nivel mundial en actividad emprendedora. Con un índice TEA (actividad empresarial como porcentaje del PIB) del 22.72%, Colombia es superada únicamente por Tailandia y Perú. Aunque hay que mirar esta cifra con cautela porque refleja nuestra poca capacidad generadora de empleo formal, no deja de ser una señal que índica que el Colombiano es recursivo e industrioso.

Algunos candidatos presidenciales han anunciado que el emprendimiento hará parte de su propuesta productiva. Rafael Pardo ha mencionado la necesidad del apoyo a emprendedores para promover proyectos agrarios. Por su parte, Sergio Fajardo anunció que el motor del desarrollo social y productivo de Colombia estará basado en educación, ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Esta es música para los oídos de quienes pensamos que el emprendimiento es un vehículo importante para el desarrollo social y económico.

Las empresas privadas no generan los empleos necesarios para darle trabajo a toda la población que lo necesita. El gobierno no dispone de los recursos para subsidiar a los desocupados. El emprendimiento es una gran oportunidad para que muchas familias logren independencia económica y mejoren significativamente sus vidas.

domingo, 25 de octubre de 2009

Consenso y Desarrollo

Consenso y Desarrollo

Con frecuencia nos preguntarnos: Cuales son las estrategias y políticas públicas que debemos implementar para acelerar nuestro desarrollo económico y social? Porqué progresan algunas regiones más rápidamente que otras? Cuales son los factores que frenan el desarrollo de los departamentos más pobres?

En la actualidad, es generalmente aceptada la noción que cada región tiene su propia manera de lograr el avance social y económico. Fracasó estrepitosamente aquella idea promovida o, mas bien, impuesta por el Fondo Monetario Internacional que señalaba que la apertura económica, las privatizaciones y la austeridad fiscal eran la fórmula mágica para el desarrollo de los países. Esta idea desconoció que el desarrollo está muy relacionado con factores culturales, políticos, geográficos, económicos y sociales específicos de cada región. Es decir, la receta para el desarrollo de Colombia es diferente a la de Vietnam, Nigeria o Sudáfrica. Dentro de Colombia, la fórmula de desarrollo de la Región Andina es diferente a la de la Región Caribe o de la Región Cafetera.

Si bien cada país debe tener su propio modelo para progresar, no podemos desconocer que hay algunos elementos comunes que resultan claves para lograr avance económico y social por vías democráticas. Por ejemplo, las sociedades se desarrollan más rápidamente cuando los gobiernos son limpios y transparentes. No hay que ser genio para entender que la corrupción es una gran enemiga de la prosperidad de los pueblos.

Otro elemento clave para el desarrollo en sociedades democráticas es la capacidad de lograr consensos sobre temas fundamentales. La idea de consenso implica incorporar las perspectivas de los opositores, no solo de los aliados. Por esto, las sociedades mas progresistas promueven la expresión de voces individuales. Es decir, evitan la llamada “tiranía de la mayoría”.

La democracia por consenso promueve la participación ciudadana en la definición de la agenda política y en la toma de decisiones. El consenso invita al diálogo abierto y a escuchar con empatía. Esto contrasta con el comportamiento discriminatorio de quienes descartan las opiniones de los demás.

La toma de decisiones por consenso es un característica importante de la cultura política de países desarrollados como Suiza, Finlandia y Bélgica. Las diferencias se resuelven vía discusión, no por exclusión. Esta práctica les permite protegerse del abuso de poder y de la corrupción, flagelos que se presentan con demasiada frecuencia en países menos avanzados como Colombia.

Chile, por su parte, ha logrado construir una sociedad donde el crecimiento moral va de la mano con el crecimiento económico. Las perspectivas diferentes no solo se respetan, sino se valoran. Michelle Bachelet, la Presidenta con más alta favorabilidad en América Latina, tiene un estilo cálido y profundamente ético. Es una líder para todos los chilenos, no solo para sus simpatizantes.

El candidato presidencial Sergio Fajardo ha observado que en algunos círculos en Colombia impera la peligrosa idea que “el que piensa diferente es enemigo, y al enemigo se le elimina.” Este comportamiento impide el diálogo abierto y participativo, elemento clave en la construcción de una democracia moderna.

Las posibilidades de avance social y económico aumentan cuando la sociedad construye consenso sobre temas fundamentales. Desafortunadamente, algunos líderes insisten en excluir a las minorías y limitar la participación de los ciudadanos en la construcción del futuro. Este pensamiento retrógrado solo aumenta el riesgo de polarización, confrontación y atraso.

domingo, 11 de octubre de 2009

Muerto en Villa Quebrada

Muerto en Villa Quebrada

Alejandro Polo y Alicia Chapman caminaban románticamente, agarrados de las manos, disfrutando la ribera del Río Lavida en Villa Quebrada cuando, de repente, encontraron un cadáver con señales de tortura en la orilla del río. Inmediatamente, alertaron a las autoridades quienes empezaron a buscar el responsable del crimen en toda la ciudad. Esta búsqueda, la cual se extendió durante semanas enteras, no arrojó ningún resultado. Juancho Genio, profesor de matemáticas de la universidad local, dijo que el asesino no había que buscarlo en Villa Quebrada, sino en La Paz, un pueblo cercano ubicado en la montaña donde nace el río. Juancho tenía razón, la víctima había sido asesinada en La Paz y arrojada al Río Lavida, desde donde, impulsado por la corriente, había flotado hasta Villa Quebrada.

Colombia tiene hoy la tasa de desempleo más alta de América Latina. La tasa de desocupación actualmente es 11.7%; un total de 2.4 millones de personas están buscando trabajo. La situación más dramática se vive en las 24 ciudades principales donde el desempleo es 13.1%. Pereira, Pasto y Montería sufren los niveles mas alarmantes de desocupación, 21.3%, 16.6% y 15.9% respectivamente.

El Ministro de Hacienda señaló que esta situación era previsible y aparece como consecuencia de la caída de la producción industrial y del comercio. La industria ha sufrido por muchas razones, incluyendo las restricciones impuestas por Chávez a importaciones procedentes de Colombia, la caída en la demanda mundial y la apreciación del peso. Las ventas del comercio han caído por el bajón de la demanda interna y la caída de las remesas. Es cierto lo que señala el Ministro, Colombia no está blindada ante el fenómeno recesivo mundial.

Sin embargo, durante los ocho años de gobierno del Presidente Uribe el desempleo nunca bajó de dos dígitos, ni siquiera en el año 2.007 cuando Colombia creció a niveles altos, cercanos al 8.0%. El nivel de desempleo ha sido el indicador mas decepcionante de la política de seguridad democrática y una gran frustración de este gobierno. Empezaremos a entender el fenómeno cuando aceptemos que el desempleo en Colombia es un fenómeno crónico y estructural, no coyuntural.

En qué se parece la historia del muerto en Villa Quebrada al desempleo crónico Colombiano?

Buscar el asesino a la orilla del río es análogo a buscar las causas las del desempleo en los acontecimientos recientes.

Culpar a la recesión mundial por el inaceptable nivel de desempleo resulta tan peligroso como engañoso. El desempleo en Colombia existe porque la mayoría de nuestros gobiernos, tanto nacional como locales, no son limpios ni transparentes, porque no tenemos una propuesta exportadora contundente, porque la calidad de nuestra educación es baja, porque nuestra realidad narcotraficante y violenta asusta a los inversionistas, y porque nuestra justicia es ineficiente e ineficaz.

Las razones del desempleo hay que buscarlas río arriba. Seamos sinceros. Hemos eliminado la politiquería y la corrupción? Han sido efectivas nuestras políticas públicas? Hemos mejorado nuestra capacidad de lograr consensos en nuestra sociedad? Ha mejorado nuestra capacidad emprendedora? Son competitivas nuestras industrias a nivel mundial? Hemos avanzado en ciencia, tecnología e innovación? Tenemos un plan de desarrollo a la altura de nuestras necesidades? Ocupan los temas de equidad social un lugar importante en las discusiones políticas del país?

No podemos buscar las causas de nuestro subdesarrollo y desempleo a orillas del río donde aparece el muerto. Nuestra realidad actual es producto de lo que hicimos en el pasado. La realidad de mañana será producto de lo que hagamos hoy.

Sugerir lo contrario sería recurrir a la improvisación, que tanto daño nos ha hecho y nos sigue haciendo.

Busquemos las soluciones al desempleo en La Paz, no en Villa Quebrada.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Burro Cabezas

Factores Extra Escolares:

La Historia de Burro Cabezas

Cuenta el destacado escritor David Sánchez Juliao en su fábula “Orejas Largas”, que hubo un burro llamado Burro Cabezas, quien se puso a pensar un día en si debía ir o no a la escuela, y entonces se dijo: "Si voy a la escuela, la maestra me va a enseñar a razonar y a pensar correctamente, ¿y cuándo se ha visto que un burro razone y piense correctamente? ¡No voy!"

El cuento nos invita a reflexionar sobre el extraño comportamiento de Burro Cabezas. Será Burro Cabezas un joven rebelde y perturbador? Porqué Burro Cabezas se resiste a aprender? Porqué manifiesta este personaje sentimientos de inferioridad?

Si profundizamos un poco más, la fábula nos lleva a preguntarnos: Será nuestra condición de subdesarrollo un estado natural que nos seguirá acompañando por siempre? Será que nuestro destino es la pobreza? Será que nunca saldremos del atraso? Será que Sánchez Juliao insinúa que Burro Cabezas simboliza la confundida sociedad Colombiana que se resiste al progreso?

Solemos escuchar que la solución a los problemas del país está en las escuelas, porque es allí donde se forman nuestros niños y jóvenes. Ciertamente, la calidad de la educación formal es fundamental para el desarrollo. Pero se nos olvida que es fuera de la escuela donde Burro Cabezas toma la decisión de decir “no voy”.

Burro Cabezas no es un joven despreciable, bruto y rebelde; es una víctima de las condiciones bajo las cuales le ha tocado vivir. Cuando estaba en el vientre de su madre, esta se alimentó mal y quizá consumió cigarrillo y alcohol. Durante sus años de vida, Burro Cabezas no ha tenido un apropiado cuidado medico y dental; su alimentación ha sido escasa y mal balanceada. En su seno familiar ha vivido violencia; el hogar donde creció no fue propicio para su desarrollo emocional y afectivo.

Los factores anteriores son extra escolares y tienen origen en la pobreza. El desarrollo físico y psicológico de los niños y niñas se da fuera de las escuelas. Desafortunadamente, en Colombia ofrecemos muy poco a nuestros niños, niñas y jóvenes en jornadas alternas. El gobierno nacional no ofrece asistencia formal para programas vacacionales o extra escolares. Los gobiernos locales, por lo general, no cuentan con recursos para apoyar estos esfuerzos.

La mayoría de los colegios en Colombia trabajan en doble jornada: los niños asisten a la escuela entre cinco y seis horas diarias de lunes a viernes, unos en las mañanas y otros en las tardes. La ley establece únicamente 1.000 horas efectivas anuales en primaria y 1.200 en básica secundaria y media. En consecuencia, los niños y jóvenes tienen mucho tiempo libre. Asociados con el tiempo libre, aparecen riesgos de alcoholismo, drogadicción, actividades sexuales prematuras, embarazos no deseados, así como pandillismo y otras manifestaciones de violencia.

Se hace necesario diseñar e implementar políticas públicas para reducir los factores extra escolares negativos. Los gobiernos locales deben realizar mayores esfuerzos para proveer alimentación balanceada, servicios de salud y apoyo emocional para los niños más pobres. También se deben implementar programas dirigidos a ocupar el tiempo libre y reducir las posibilidades de violencia juvenil. Es indispensable promover valores como tolerancia, solidaridad y respeto, pilares para la convivencia pacífica. La música, la danza, el deporte y el arte en sus diferentes manifestaciones constituyen vehículos extraordinarios para cambio social. Estos programas son esenciales para evitar la deserción escolar y asegurar un buen rendimiento académico.

Si atendemos las necesidades extra escolares de nuestros niños y jóvenes, ellos querrán ir a la escuela a aprender. Debemos mejorarle la auto estima a Burro Cabezas y ayudar a todos nuestros jóvenes a mantener vivos sus sueños. Si mueren sus ilusiones, muere con ellas el futuro de nuestra sociedad.

sábado, 5 de septiembre de 2009

El Fin de la Recesión

El Fin de la Recesión

Al llegar a la Casa Blanca en Enero de este año, Barack Obama anunció claramente que su primer objetivo era la reactivación de la economía. Obama insistió que un enorme estímulo fiscal era necesario y señaló que “no hacer nada no es una opción.” Las medidas que tomó el mandatario, especialmente el estímulo fiscal de US $787 mil millones, logró el deseado propósito. Estados Unidos y el mundo desarrollado evitaron una depresión económica similar a la de los años 30’s y ahora todo parece indicar que vamos camino a una recuperación de la economía mundial.

Las economías de Alemania, Japón, Estados Unidos y la mayoría de los países ya dejaron de caer. Los inventarios acumulados han decrecido, el ritmo de caída del empleo ha empezado a ceder y las ventas de automóviles han empezado a aumentar. La cantidad de bienes y servicios que consumen los norteamericanos, aunque a ritmo lento, ha crecido por tres meses consecutivos. También se sabe que, si bien muchos siguen perdiendo el empleo, al menos se ha detenido la hemorragia de despidos.

Lo más importante de todo, los consumidores han empezado a mostrar señales de confianza. El índice de Confianza del Consumidor en E.U. (Conference Board Consumer Confidence Index ) el cual había retrocedido en Julio, rebotó en Agosto, pasando de 47.4 a 54.1. Cabe anotar que este indicador estuvo por debajo de 25% en Febrero. Esta información nos lleva a concluir que, aunque la situación sigue siendo delicada, lo peor ya pasó.

Por otro lado, las bolsas de valores en el mundo han mostrado grandes aumentos desde su nivel más bajo en Marzo del 2009. El índice mundial MSCI (indicador de bolsa de valores de 23 países desarrollados) ha aumentado mas de 57%. Adicionalmente, las emisiones de acciones y de bonos se han reactivado reduciendo los riesgos de bancarrota de las empresas.

Las exportaciones de China y Japón han estado estables durante los últimos tres meses. Ciertamente, las economías Asiáticas son las que más rápidamente han revivido y están creciendo nuevamente a ritmos del 10% anual. A diferencia de otras recesiones, esta vez los mercados emergentes, en particular los del oriente lejano, han contribuido a atenuar la severidad de la caída económica mundial.

A raíz de la política monetaria expansiva – aumento de dinero circulante y reducción de intereses – muchos analistas temen que la recuperación venga acompañada de inflación. Sin embargo, los menos pesimistas opinan que no habrá tal inflación porque las tasas de ahorro han subido considerablemente. Por definición, al aumentar el ahorro, se reducen las tasas de crecimiento del consumo. En consecuencia, baja la velocidad del intercambio de dinero y se reducen las presiones inflacionarias.

Son pocos los que se atreven a decir que la recesión mundial no ha llegado a su final. La discusión económica ahora se centra en el tipo de recuperación que tendremos. Para la mayoría de los expertos, esta será en forma de “U”. Es decir, habrá un largo período de muy bajo crecimiento antes de la recuperación. Para otros la recuperación será en forma de “W”. En otras palabras, veremos una recuperación inicial, seguida de una caída en el ritmo de crecimiento antes del despegue definitivo. Son pocos los que argumentan que la recuperación será vigorosa desde un comienzo.

De cualquier manera, lo que nadie puede desconocer es que los países hicieron lo que tenían que hacer y que, gracias a las políticas keynesianas, evitaron una tragedia mayor. Una gran lección para aquellos que creían en la capacidad auto correctiva de los mercados. Ya todos entendieron que el desarrollo y el bienestar económico necesariamente dependen de una atinada intervención estatal.

sábado, 29 de agosto de 2009

Bombardeo al Campamento de Reyes

Bombardeo al Campamento de Reyes: Descifrando un Dilema Moral

El 1ero de Marzo del 2.008 un bombardeo de las fuerzas militares Colombianas sobre un campamento clandestino de las FARC causó la muerte de 25 personas, incluyendo al número dos de la organización guerrillera, Raúl Reyes, cuatro mejicanos y un ecuatoriano. Militarmente, la operación fue un éxito porque por primera vez se logró dar de baja a un miembro del Secretariado de la guerrilla más antigua y potente del continente. Diplomáticamente, la operación fue un fracaso porque, al desarrollarse en territorio Ecuatoriano, a casi 2.000 metros de la frontera con Colombia, enfureció a nuestros vecinos.

En un principio, las fuerzas militares manifestaron que se trataba de una persecución ‘en caliente’ contra guerrilleros cruzando la frontera huyéndole a las fuerzas militares. Luego, las tropas Ecuatorianas que fueron a recoger los cuerpos de las víctimas comprobaron que en realidad fue un ataque planificado que tomó a los guerrilleros totalmente por sorpresa en piyamas durmiendo.

La justificación más contundente del ataque la dio el General Padilla cuando manifestó que el computador de Reyes encontrado en el campamento contenía evidencia que los gobiernos de Venezuela y Ecuador albergan a los rebeldes en sus territorios y apoyan a las FARC. El gobierno Colombiano señaló que los documentos encontrados contenían indicaciones que Chávez planeaba darle 300 millones de dólares al grupo guerrillero. Todo parece indicar que Reyes y sus camaradas se sentían protegidos en territorio Ecuatoriano, desde donde planificaban sus actividades terroristas.

La incursión de las fuerzas militares Colombianas en Ecuador encolerizó al Presidente Ecuatoriano, Rafael Correa, quien ordenó la inmediata ruptura de las relaciones diplomáticas con Colombia. El gobierno Ecuatoriano también impuso restricciones a las importaciones de productos Colombianos, afectando considerablemente las actividad comercial entre los dos países con graves consecuencias a la economía de la frontera.

La pregunta es si las evidencias encontradas y los argumentos presentados por el gobierno Colombino hacen aceptable la violación territorial de un país vecino. Es decir, hizo bien el gobierno Colombiano en perpetrar el ataque? El fin justifica los medios?

Algunos dirían que hay veces hay que emplear actos malos para adelantar causas buenas. Ocurre siempre en las guerras, donde mueren civiles, se presentan daños colaterales, etc. Es decir, los principios sí existen, pero son violados en virtud de una causa mayor. Como dijo Max Weber, “ningún sistema ético puede desconocer que para alcanzar fines buenos es necesario recurrir a medios moralmente dudosos o peligrosos.”

Para otros el llamado ‘dilema moral’ no existe, aún en circunstancias extremas. A los seguidores de esta posición pura e idealista de talante Kantiano, lo único que les importa son los principios. Insisten que estos no se deben violar bajo ninguna circunstancia y por ninguna razón. La prohibición de la tortura es un ejemplo de esto. Torturar a un ser humano, por más perverso y diabólico que sea, equivale a destruir la humanidad y perder el alma.

Otro grupo de personas – los Utilitaristas - creen que cuando se violan los principios para obtener triunfos inmediatos, no se están tomando en cuenta las consecuencias de largo plazo. Por ejemplo, violar la soberanía de un país vecino es dar un mal ejemplo a la ciudadanía sobre la importancia de respetar los principios. Según este argumento, bombardear a las FARC en Ecuador equivale a promover una cultura de ilegalidad con consecuencias no deseables para la sociedad.

Discusiones morales como estas no se resuelven fácilmente. Las teorías éticas que tratan de hacerlo corren el riesgo de dejar por fuera elementos de la vida moral. Al final, la moralidad es un valor muy personal, ligado a la conciencia.

En el caso del bombardeo al campamento de Reyes en territorio Ecuatoriano, el peso de la responsabilidad cae sobre nuestros líderes. Lo que estos nunca deben olvidar es que la violación de principios en beneficio de un bien mayor es un concepto tan peligroso como poderoso.

martes, 4 de agosto de 2009

Alianza Militar con E.E.U.U.

Alianza Militar con E.E.U.U. 

            Una alianza es un acuerdo entre dos o mas organizaciones o personas hecho con el fin de avanzar objetivos e intereses comunes. Personas naturales, empresas privadas, ONG’s, fundaciones privadas, colegios, universidades y hasta organizaciones religiosas utilizan alianzas para mejorar las eficiencias y eficacias de sus gestiones. Lo mismo hacen los gobiernos para asegurar el desarrollo de sus pueblos.

            El reciente anuncio del gobierno del Presidente Uribe sobre  una alianza militar entre Colombia y Estados Unidos para operar tres bases militares en territorio Colombiano ha causado gran revuelo en el vecindario. En particular, el Presidente Chávez ha dicho que revisará las relaciones con Colombia a raíz de este acuerdo porque son “una amenaza para Venezuela y le abren las puertas a quienes preparan nuevas agresiones contra nosotros”.

            Esta desmedida reacción del Presidente Chávez, quien además manifestó que “…este es un paso más en el deseo de EE.UU. de invadir Venezuela para apoderarse de su riqueza petrolera…”, demuestra su condición de paranoico esquizofrénico.

“Vamos a traernos varios batallones de tanques (...), por lo menos el doble... la infantería, la artillería”, declaró Chávez, en su programa nocturno de radio y televisión Aló Presidente.

Demostrando independencia ante las pataletas de Chávez, el gobierno Colombiano está obrando bien. 

La seguridad es y debe seguir siendo parte importante de nuestra estrategia de desarrollo. Sin seguridad no hay inversión, sin inversión no hay empleo, y sin empleo no hay desarrollo. El acceso a equipos de alta tecnología y prácticas modernas de inteligencia le permitirán a nuestras fuerzas armadas atacar el narcotráfico y la guerrilla, factores que han privado a nuestra sociedad de mayor crecimiento económico y social.

      El fortalecimiento de la alianza con EE.UU., además de fortalecernos con conocimientos y tecnología militar, aumentará la confianza entre ambos países. Esta confianza podrá contribuir a la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC),  abriéndole las puertas del mercado más grande del mundo a miles productos Colombianos.

      La presencia de equipos y personal técnico norteamericano puede ahorrarle miles de millones de pesos al fisco Colombiano. El presupuesto anual de Defensa en Colombia es de aproximadamente 18 billones de pesos, lo que equivale al 14.0% del PGN (Presupuesto General de la Nación). En vez de gastar en costoso armamento militar, utilizaríamos los equipos de los norteamericanos, liberando así recursos para invertir en educación, salud y vivienda.

            Los norteamericanos no tendrán unidades operando como ruedas sueltas en el país, ni participarán en actividades de confrontación. Su labor se limitará a cooperación técnica bajo los principios constitucionales Colombianos y el Derecho Internacional. La presencia de los norteamericanos no representa ninguna amenaza para los países vecinos, tema que quedará explícito en los acuerdos. Como dijo el Presidente Uribe, "Nosotros combatimos a los terroristas, no agredimos a los Gobiernos ni a los pueblos.”

Los críticos argumentan que esta política es una intromisión extranjera y atenta contra nuestra soberanía. Todo lo contrario; esta medida protege nuestra soberanía de las mafias del terrorismo, el narcotráfico, y organizaciones hostiles a nuestra democracia. La encuesta de la firma Yanhaas revela que el 59.5% de los Colombianos apoyan la presencia militar norteamericana en las bases de Apiay, Malambo y Palanquero. El gobierno ha interpretado bien el sentir de los Colombianos.

Los gobiernos de Chávez y Correa han sido cómplices de las FARC. Esto lo demuestran el computador de Reyes, los discursos del Mono Jojoy y las armas suecas en poder de la guerrilla. Informes desde EE.UU. dan cuenta de la creciente colaboración entre los narcotraficantes y la Guardia Nacional Venezolana. No podemos dejarnos intimidar por los regímenes regresivos de nuestros vecinos, cuyos propósitos son los de arruinar nuestra tradición liberal y democrática para exportarnos sus prácticas autocráticas, tiránicas y opresoras.

sábado, 18 de julio de 2009

Deporte y Paz

Deporte y Paz 

            En 1.999 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que ratificó la paz como derecho humano fundamental. Por medio de esta resolución se exhortó a todos los países a que adopten medidas para asegurar este derecho con el convencimiento que la paz es esencial para la seguridad y el bienestar de la humanidad. Además, la paz es condición necesaria para el desarrollo social, cultural y económico de los pueblos.

            Muchas comunidades alrededor del mundo están utilizando el deporte como herramienta para construir paz y convivencia. El fútbol, por ejemplo, está siendo utilizado en muchos países para apoyar la desmovilización y el desarme, y para ayudar en la reintegración de excombatientes – particularmente jóvenes excombatientes –  a las comunidades. El fútbol tiene la capacidad de pacificar a individuos con tendencias a hostilidad y violencia, y devolverles el sentido de seguridad y normalidad.

            El deporte también puede ayudar a personas social y económicamente excluidas. Cuando se practica en espacios seguros, el deporte ayuda a las personas a construir relaciones positivas, y a desarrollar confianza y auto estima. El deporte puede abrir las puertas a las oportunidades y ayudar a los mas vulnerables en sus procesos de integración social.

            Adicionalmente, el deporte es utilizado por ONG’s para resolver problemas de género. Estos programas ayudan a mejorar la percepción que los niños y jóvenes tienen de las mujeres y sus capacidades. Además, el juego le permite a las mujeres tener una mayor interacción social fuera de sus hogares y las empodera como constructoras de paz. El deporte ha probado ser especialmente efectivo como medio para incluir a las mujeres en diálogos de convivencia comunitaria y en reducir la violencia intrafamiliar.

            En el plano individual, hay evidencia que el deporte promueve la salud física y mental. La práctica del deporte ayuda a prevenir problemas cardiovasculares y, a través de la secreción de endorfinas, ayuda a reducir el stress, la ansiedad y la depresión. En términos de sicología social, el deporte es un excelente vehículo para promover valores tales como la tolerancia, la solidaridad, el respeto y la honestidad. Todos estos beneficios apuntan a aumentar el capital humano de una sociedad y a construir tejido social.

            Pero mal utilizado, el deporte puede promover conflictos y fomentar el odio, el terrorismo, la discriminación y el racismo. Prueba de esto, el nacionalismo extremo y la violencia practicada por los hooligans, o el secuestro perpetrado por  extremistas palestinos a la delegación israelí en los Juegos Olímpicos de Munich en 1972. En Munich murieron cinco terroristas palestinos y once deportistas y dirigentes israelíes.

            En nuestro medio, el deporte también ha originado hechos lamentables. Recientemente en Barranquilla, luego de la pérdida sufrida por el Junior ante el Once Caldas en la final del fútbol profesional Colombiano, entre disparos y ataques con armas blancas, las barras bravas destruyeron vitrinas y cometieron asaltos a la población. En el crimen mas insulso que se haya visto recientemente, el volante del Junior de Barranquilla, Javier Florez, asesinó vilmente a un hincha que lo recriminó por la pérdida del equipo. Esta es una clara muestra del potencial destructivo del deporte cuando el enfoque es exclusivamente deportivo. Estos hechos obligan a nuestros dirigentes a cuestionar seriamente el aporte social del equipo profesional, cuyo propósito debiera ser el de formar, no solo futbolistas, sino ciudadanos ejemplares.

            Las iniciativas deportivas diseñadas de manera integral pueden ayudar a superar los problemas de violencia, pobreza y la exclusión. Pero cuando se trabaja sin enfoque social, la pasión que despierta el deporte puede traer consecuencias devastadoras. Como sociedad, debemos ser capaces de utilizar las posibilidades pedagógicas del deporte para promover valores entre nuestros niños y jóvenes. Solo así podremos construir comunidades sanas y seguras. 

domingo, 5 de julio de 2009

El Mensaje de Obama

El Mensaje de Obama           

            Durante la visita del Presidente Uribe a la Casa Blanca, el Presidente Obama reconoció los logros del gobierno Colombiano. Obama manifestó admiración por el coraje desplegado por el Presidente Uribe en la lucha contra los insurgentes y los narcotraficantes. Los dos temas principales en la agenda, el tratado del libre comercio (TLC) y la re elección presidencial, se abordaron con claridad.

            En cuanto al TLC, Obama señaló que aunque hay dificultades y que queda trabajo por delante, mantiene el optimismo y confía que el tratado sigue siendo posible. Seguidamente, el Presidente Obama aclaró que si bien el número de casos de asesinatos de sindicalistas y otras violaciones de derechos humanos se han reducido, es muy importante que el gobierno Colombiano demuestre avances en transparencia y legalidad en temas tan delicados como las ejecuciones extrajudiciales y las interceptaciones telefónicas.

            Con relación a la re elección, tema que los mandatarios no pudieron evadir, Barack Obama manifestó que cada país debe tomar sus propias decisiones y enfatizó que su política exterior recae sobre tres elementos claves: el apoyo a las democracias, el respeto a la soberanía de los países y la libre determinación de los pueblos. Seguidamente, Obama fue claro al afirmar que en Estados Unidos dos períodos presidenciales han demostrado ser suficientes y que después de ocho años la gente quiere un cambio. Como ejemplo, Obama mencionó que George Washington, siendo el primer Presidente americano y pudiéndose mantener en el poder de por vida, prefirió retornar a la vida civil luego de ocho años de gobierno y sentar un gran precedente. Conociendo su talante democrático, no extraña la indirecta de Obama a Uribe.

            Lo que sí llamó la atención durante la declaración conjunta a la prensa de los dos mandatarios fue la intención de Obama de ampliar la agenda bilateral. Obama afirmó que la utilización de las herramientas militares no son suficientes para combatir a los enemigos del progreso. Obama declaró que los mayores enemigos del progreso son las injusticias, el hambre, la falta oportunidades y las inequidades.

Ante esta declaración, Uribe repuntó mencionando la importancia de la cohesión social como elemento clave de sus mandato, y los avances que se han logrado en cobertura educativa y nutrición infantil. Uribe mencionó la insuficiente infraestructura educativa y la falta de atención a niños y niñas de temprana edad como dos de los más grandes problemas de Colombia en el orden social.

Este tipo de conversaciones ampliadas a los temas sociales es muy representativo del enfoque progresista del  nuevo gobierno de Barack Obama. Poco se parece al estilo de su antecesor, George Bush, cuyo enfoque se basaba fundamentalmente en al apoyo a la seguridad democrática. Le tocará a Alvaro Uribe, en el año que le queda de gobierno, adaptarse al estilo del nuevo gobierno americano, para el cual la seguridad sigue siendo un componente importante, pero donde cobran mayor relevancia el respeto a los derechos humanos, la inclusión social y la reverencia al estado de derecho.

El gobierno demócrata que lidera Barack Obama sabe perfectamente que la violencia que ha sufrido Colombia por más de cincuenta años no es sino un devastador síntoma de nuestra realidad nacional. El problema es mucho más profundo. La verdadera causa de la violencia y la inseguridad de Colombia hay que buscarla en la insuficiencia de nuestro sistema educativo, en la falta de oportunidades para nuestros jóvenes, en la corrupción de nuestros gobernantes, en la generalizada impunidad y en la debilidad de nuestras instituciones.

Por eso, como dice nuestro Presidente, “la culebra está viva”. La culebra no morirá hasta tanto no llevemos simultáneamente intervenciones sociales a todos aquellos lugares donde llevamos la fuerza pública. Muchos de nuestros jóvenes descubren en la guerrilla, el crimen y la pandilla su mejor posibilidad de subsistencia. Simplemente no encuentran mejor opción de vida.

Talvez el gobierno liberal de Obama sea una oportunidad para que nuestra  alianza con el coloso del norte no se limite a aumentar el número de helicópteros artillados y bases militares, sino que, a través de asistencia efectiva al desarrollo, permita ofrecerle mejores oportunidades de vida a  nuestros jóvenes.

miércoles, 24 de junio de 2009

Es Hora de Construir

Es Hora de Construir 

            Los Barranquilleros hemos sido bombardeados en las últimas semanas con grabaciones ilegales que revelan comportamientos desatinados por parte de algunas personas en cargos importantes. Hecho muy desafortunado para una ciudad donde convergen todos los problemas sociales y que apenas comienza su re construcción.  Pero ya es hora de pasar de la protesta a la propuesta.

            Las sociedades llenas de problemas como la nuestra tienen un camino muy largo por recorrer para alcanzar niveles de desarrollo aceptables. Uno de los obstáculos que encuentran en el camino son prácticas de administración pública y privada corruptas y atrasadas. Por esto, necesitamos organizaciones ciudadanas y veedurías activas y decididas.

Cada día la sociedad civil cobra más importancia en la gobernabilidad del mundo porque permite reducir significativamente las arbitrariedades e injusticias de las personas en el poder. Las organizaciones de ciudadanos independientes ayudan a disminuir los niveles de corrupción. Desafortunadamente la corrupción, la cual se presenta de muchas formas incluyendo en uso ilegítimo de información privilegiada, tráfico de influencias, malversación de fondos, fraudes, sobornos, extorsiones, prevaricación y caciquismo, afecta en mayor medida a los pobres y vulnerables.

            Claramente, las democracias funcionan mejor cuando existen controles cruzados protegiendo a la ciudadanía de los abusos de poder. La diversidad de opiniones debe verse como fuente de riqueza y creatividad. La participación de agentes sociales de diferente índole ayuda a reducir las tensiones y contribuye al aprendizaje colectivo. Nuestros líderes deben aceptar que la deliberación pública es sana y fortalece la democracia. En general, las democracias funcionan mejor cuando son abiertas y pluralistas.

            También se requieren buenos líderes en todos los sectores que ayuden a re acomodar las fuerzas de la ciudad. Debemos evitar que las confrontaciones y las riñas personales absorban la atención; lo ideal es que todos trabajemos armónicamente para  sacar a nuestra ciudad del atraso en que se encuentra. Hay que evitar confrontaciones desproporcionadas que fracturen el tejido de nuestra sociedad.

            El Gobernador  del Departamento y el Alcalde Distrital, como nunca antes en nuestra historia reciente, están trabajando en forma articulada con la Cámara de Comercio y los gremios. Se percibe una fuerza renovadora basada en la incorporación de buenas políticas públicas y mayor transparencia en la gestión. Estamos pasando por un momento de cambio positivo; se busca fortalecer la institucionalidad, limpiar la casa y sembrar las bases del desarrollo.

            Sin embargo, es un error cerrarle las puertas a veedurías y opiniones divergentes.  En esto, las veedurías locales como Visión Compartida tienen un reclamo justo y los gremios de Barranquilla algo que aprender. Toda sociedad necesita una conciencia que represente los intereses mas amplios de la población y que ayude a detener aquellos proyectos que atentan contra el bien común. Barranquilla, como nuestro espíritu Caribe, debe ser abierta e incluyente.

            Las veedurías no pueden callar y deben seguir haciendo su trabajo. Pero su estilo debe ser constructivo; se deben evitar las agresiones personales. Es mucho más productivo hablar de ideas y propuestas. Al final, las sociedades democráticas prosperan cuando conviven en medio de las diferencias y permiten la realización de acuerdos y consensos.

            El trabajo ciudadano debe ser ejemplarmente ordenado, serio y responsable porque su poder no emana de la fuerza, ni del dinero, sino de la información, la moral y la decencia.

Se requiere sensatez y prudencia por parte de todas las fuerzas vivas de la ciudad. Utilicemos nuestras energías para plantear ideas y promover valores ciudadanos. Trabajemos sobre lo que nos une, no sobre lo que nos divide. Gobernantes, gremios, veedores: abramos las puertas, reconozcamos nuestros errores, preparemos la agenda común y avancemos.

            No podemos quedarnos tirando piedras.

Parodiando la frase de la Alcaldía de Alex Char: es hora de construir.

lunes, 22 de junio de 2009

La Tercera Fuerza

La Tercera Fuerza

            Cada día la sociedad civil cobra más importancia en la gobernabilidad del mundo. Organizaciones no gubernamentales (ONG’s), asociaciones civiles y coaliciones de ciudadanos se están organizando de mejor manera para participar efectivamente en las decisiones de sus comunidades. Esta realidad permite reducir significativamente los abusos de las personas en el poder y disminuir los niveles de corrupción, flagelos estos en buena parte responsables de la pobreza y la exclusión social que vive el mundo menos desarrollado.

            Toda sociedad necesita una conciencia que represente los intereses de la población de la forma más amplia. Una sociedad civil activa permite detener a aquellos proyectos que atentan contra el bien común y que los gobiernos, por razones hay veces oscuras, prefieren ignorar. A través de la historia, el activismo civil ha permitido detener violaciones de derechos humanos y proyectos destructores de ecosistemas.

            Por ejemplo, grupos civiles lograron llevar el caso de Augusto Pinochet a las cortes legales por violaciones a los derechos humanos durante su dictadura en Chile. En 1997, gracias a organizaciones no gubernamentales,122 países firmaron un tratado para prohibir el uso minas anti personales, a pesar de las objeciones de muchos gobiernos poderosos. La empresa Nike vio fuertemente afectado su balance financiero cuando se le acusó de violar derechos laborales en sus fábricas localizadas en países pobres.

            Un extraordinario ejemplo de un grupo civil activo en Colombia es la Red Juvenil e Infantil de Protectores de Derechos Humanos de Ciudad Bolívar en Bogotá. Utilizando argumentos serios y protesta pacífica, lograron que el Plan de Desarrollo del Distrito incluyera ocho colegios nuevos para su localidad, además de desayuno y almuerzo para los estudiantes. Los análisis de la red habían demostrado deserción escolar por física hambre.

            En materia de seguridad, este grupo de jóvenes también logró que la administración del Distrito de Bogotá volteara su mirada hacia la localidad. Los crímenes se redujeron a más de la mitad y la ‘recogida de jóvenes’ en fines de semana cayó 85%. Como si esto fuera poco, este grupo de ciudadanos logró que bachilleres de Ciudad Bolívar continuaran sus estudios gracias al apoyo de la CUN – Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (Diario El Tiempo, Caballeros y Damas de Ciudad Bolívar, Junio 14 de 2009).

            El poder se manifiesta diferente manera en cada uno de los tres actores principales de la sociedad. Los gobiernos tienen poder gracias a sus fuerzas armadas y la policía. En muchos países se abusa de este poder. En Colombia, los falsos positivos son un ejemplo de esto.  El otro actor importante, la empresa privada, tiene mucho dinero, el cual utiliza para influenciar a gobiernos a través de contribuciones políticas y hasta sobornos, en algunos casos. La sociedad civil no cuenta con poder militar ni económico, solo cuenta con personas valientes que no aceptan injusticias, atropellos ni desigualdades.

Lo  más interesante de todo es que los vientos están favoreciendo a la fuerza ciudadana. Tecnologías como Internet, blogs, YouTube, Facebook y mensajería de texto vía celulares, permiten que la gente se comunique horizontalmente, se movilice políticamente y critiquen a sus líderes duramente sin que estos puedan ejercer los controles de antes. En días de elecciones, por ejemplo, observadores con celulares pueden fácilmente grabar la compra de votos por parte de los corruptos.            

            Las democracias funcionan mejor cuando hay control cruzado. Una sociedad civil en movimiento es clave para defender a la ciudadanía de la corrupción y de los abusos de poder. El trabajo ciudadano debe ser ejemplarmente ordenado, serio, responsable, técnico y perseverante, porque su poder no emana de la fuerza ni del dinero, sino de la información, la moral y la decencia.

            Gracias a los avances tecnológicos, la tercera fuerza tiene el viento a su favor. Es una nueva esperanza para asegurar gobiernos más limpios y transparentes, y sociedades más justas e incluyentes. 

lunes, 8 de junio de 2009

Uribe no va al baile

Uribe no va al Baile

“…lo que saca realmente adelante a las naciones no son ni el ímpetu ni la buena voluntad

de sus líderes, sino la fortaleza de sus instituciones.”

Revista Semana

Alvaro Uribe ha sido el mejor presidente en la historia reciente de Colombia. La política de seguridad democrática, columna vertebral de su proyecto de gobierno, ha sido muy efectiva. Todos los indicadores de seguridad han mejorado, la guerrilla ha sido debilitada y miles combatientes ilegales se han desmovilizado. Por el lado económico, si bien es cierto que el desempleo no ha cedido, la confianza inversionista sí ha mejorado notablemente - la IED (Inversión Extranjera Directa) ha pasado de US $1,700 millones al año antes de Uribe, a más de US $10,000 millones.

Su área más cuestionada, la cohesión social, se salva gracias al extraordinario trabajo de uno de los mejores hombres de este gobierno, Luís Alfonso Hoyos, Alto Consejero Presidencial y Director de la Agencia Presidencial para la Acción Social.

Uribe es criticado por ser un micro gerente enfermizo que maneja el país como si fuera una finca – un capataz y muchos peones - , y que por eso aleja de su gobierno a muchas de las mejores mentes. Si bien estas críticas tienen soporte, no podemos dejar de reconocer que nuestro Presidente es un hombre trabajador, competente y honesto. Uribe ama profundamente a la patria y le ha devuelto la esperanza de vida a millones de Colombianos.

Pero Alvaro Urbe Vélez no será candidato a la Presidencia de Colombia en el 2010.

Uribe sabe que una tercera candidatura consecutiva polarizaría su fuerza política, deterioraría su imagen como demócrata y lo colocaría, junto a Chávez y Correa, como irrespetuoso de la institucionalidad. Colombia es un país de vocación liberal y democrática que no ha experimentado regímenes dictatoriales o concentraciones desmedidas del poder ejecutivo. La Constitución de 1991 redactada por indígenas, grupos de izquierda, excombatientes ilegales, minorías religiosas y representantes de los poderes tradicionales, es reconocidamente democrática. A pesar de sus imperfecciones, la democracia Colombiana es la segunda más antigua (no interrumpida) del continente, después de los Estados Unidos. Por eso, no sorprende el diario aumento en la proporción de Uribistas anti re eleccionistas sobre los re eleccionistas. Insistir en una segunda re elección sería muy riesgoso para alguien que ya goza de un sitio de privilegio en la historia democrática Colombiana.

Uribe entiende la importancia de mantener intactas las relaciones con el gobierno de los Estados Unidos. El Presidente Barack Hussein Obama le ha hecho saber al Presidente Uribe que su gobierno no vería bien una segunda re elección. Dada la importancia de las relaciones de Colombia con los Estados Unidos, y la aprobación del TLC aún en dudas, no pareciera conveniente que Uribe ignorara la recomendación del hombre mas poderoso del mundo libre.

Uribe no actuaría en contra de los gremios, los empresarios, la opinión, la iglesia y los intelectuales. La mayoría de los empresarios no son re eleccionistas. El Presidente de ANDI dijo recientemente que no hay que confundir la gran admiración que el sector privado le tiene a Uribe con el peligro de alargar su período más allá de lo aconsejable. Por su parte, el reputado economista y ex Ministro Rudolph Hommes ha señalado que andar cambiando la Constitución para ajustarla al gusto de quien está al mando no es una práctica democrática. El Cardenal Rubiano ha manifestado que después de un segundo mandato es importante que el presidente no aspirara a una nueva reelección. 

Por el lado internacional, Luis Alberto Moreno, Presidente del BID dijo que no está seguro que una nueva reelección sea lo mejor, incluso para el mismo Presidente Uribe. La prestigiosa revista The Economist ha afirmado que si Uribe no desiste ahora que goza de gran popularidad, podría estar atentando contra sus propios logros. El editorial del diario The Washington Post recientemente señaló que sería mejor que el Presidente Uribe dejara el poder para entregarle al país un último regalo: el fortalecimiento del sistema político que el mismo ha trabajado para salvaguardar.

            La gran paradoja es que la Seguridad Democrática sería la mas beneficiada si Uribe desiste de una segunda re elección porque se  estarían resguardando las instituciones democráticas.

            La encrucijada del alma sobre su segunda re elección es solo una hábil frase de distracción para mantener gobernabilidad en un año preelectoral. Nuestro Presidente es demasiado inteligente para acometer semejante despropósito.

            Habilitado constitucionalmente o no, Uribe no va al baile.

domingo, 24 de mayo de 2009

Filantrocapitalismo

Filantrocapitalismo

            Filantrocapitalismo es la práctica de utilizar principios de negocios en el sector social. Esta idea de introducir prácticas empresariales para impulsar cambios sociales es un enfoque que ha ganado mucho terreno en los últimos años . En la actualidad, muchos de los más grandes filántropos se concentran en apoyar organizaciones que utilizan las fuerzas del mercado para alcanzar objetivos sociales. Durante siglos la caridad asistencialista dominó el mundo de la filantropía. Pero ahora el filantrocapitalismo se ha convertido en el nuevo paradigma.

            El filantrocapitalismo, promovido por figuras de la talla de Bill Clinton y Bill Gates, ha hecho posible que cientos de miles de desposeídos mejoren sus condiciones de vida. Sus organizaciones – Fundación Bill & Melinda Gates e Iniciativa Global Clinton – han hecho grandes inversiones para mejorar la salud, la agricultura y acceso a crédito para los más excluidos, especialmente en Africa.

            Según los filantrocapitalistas, la debilidad de las organizaciones del sector social radica en su dependencia en donaciones y contribuciones voluntarias. Si las organizaciones sociales introdujeran prácticas gerenciales y se comportaran más como empresas serían más fuertes y sostenibles. Es decir, aquellas organizaciones sociales que utilizan los mercados para generar ingresos son más efectivas porque no dependen de donantes para generar impacto.

            Los filantrocapitalistas argumentan que prácticas gerenciales básicas tales como la elaboración de planes de negocios, la rendición de cuentas y la aplicación de procesos bien diseñados, permitiría un gran salto en el desempeño de organizaciones no gubernamentales (ONG’s) y fundaciones privadas. Es una idea bastante seductora en vista de que muchas de las organizaciones sociales históricamente han demostrado ineficiencias, ineficacias y dificultades en lograr impacto a gran escala.

            Los filantrocapitalistas insisten en las bondades de extender los principios del libre mercado a los proyectos impulsados por la sociedad civil. Ellos asumen que lo que funciona en el sector privado debe funcionar en el sector ciudadano y han propuesto crear un ‘mercado social de capitales’ por medio del cual las organizaciones sin ánimo de lucro entrarían a competir por recursos. En otras palabras, los donantes solo entregarían dinero a organizaciones sociales de comprobada eficiencia y eficacia. Mediciones serias y objetivas publicadas en Internet le permitiría a los donantes comparar desempeño entre diferentes organizaciones. Sería algo similar al mercado de valores donde los inversionistas tienen a su disposición la información de las diferentes empresas para tomar decisiones de inversión.

            Pero el filantrocapitalismo también tiene sus detractores. Para los enemigos del filantrocapitalismo, la lógica de los negocios es muy diferente a la lógica de la transformación social. Por ejemplo, las ideas redistributivas y de justicia social son elementos ajenos a los capitalistas. Prueba de esto es la frase del hombre mas rico del mundo, el empresario Mejicano Carlos Slim – “la riqueza es como un árbol, se distribuye la fruta pero no la rama.” Como sugiere Matthew Bishop, autor del libro Mitos y Realidades del Filantrocapitalismo, “seguramente Slim piensa que la rama, el árbol y el bosque le pertenecen solo a el.”

            En los negocios se premia el crecimiento, el tamaño de las ventas y la participación de mercado, pero la interacción de la gente con las instituciones no se valora lo suficiente. Un inversionista privado pregunta: “Cuantas son las utilidades?” Es decir, los inversionistas privados, miran los rendimientos y los dividendos pero dejan de medir las relaciones entre los diferentes actores.

            En el sector social se le da mas importancia a la interacción entre la organización y la sociedad civil. Por esto, el resultado de la gestión es más difícil de medir que en una empresa privada. Además, en lo social el verdadero impacto se ve en el largo plazo.

            Las intervenciones sociales proponen cambios sistémicos, los cuales generalmente requieren movilización social, acción política y articulación con el Estado. Las aventuras empresariales muchas veces ignoran estos elementos.

            La aplicación de prácticas privadas en el sector ciudadano puede resultar menos conveniente  de lo que parece. Sin embargo, alinear rendimientos sociales y ambientales con rendimientos económicos es el mayor reto de nuestra época. Porque lo cierto es que si queremos una sociedad justa y un planeta sostenible debemos insistir en promover solo aquellas empresas que les va bien haciendo el bien.