domingo, 9 de mayo de 2010

Colombia Verde

Colombia Verde

“La biodiversidad es a Colombia lo que el petróleo es a Arabia Saudita.”

Edward Wilson

Colombia el país mas biodiverso del mundo por kilómetro cuadrado. La biodiversidad se refiere a la variedad de formas de vida de un ecosistema. Generalmente, el término se utiliza para determinar la salud de los sistemas biológicos. En esto, somos campeones mundiales.

Desde que los seres humanos aparecimos en La Tierra, esta ha experimentado una reducción de su diversidad biológica. La evidencia científica revela un notorio deterioro ambiental que pone en riesgo la sostenibilidad de muchas especies, incluyendo la humana.

Una de los mayores causas ha sido el crecimiento demográfico. Hace 100 años 2,000 millones de personas habitaban la Tierra, hoy la habitan 6,500 millones. Para poder alimentar a una población cada día mayor hemos eliminado bosques naturales y le hemos dado más espacio a la agricultura, a la minería, a los automóviles, a las industrias contaminantes y a las ciudades.

A mediados del siglo anterior consumíamos anualmente la mitad de la producción biológica la Tierra, pero hoy consumimos anualmente 45% más de lo que el planeta produce. Esto quiere decir que hemos empezado a erosionar nuestro capital biológico. Se estima que en el año 2030 estaremos consumiendo la producción biológica de dos planetas. De continuar esta tendencia, antes de final de siglo empezarán a escasear el agua y los alimentos; peligrará la sostenibilidad de nuestra especie.

La diversidad biológica es esencial para la vida. Por ejemplo, un porcentaje muy alto de las medicamentos se derivan directa o indirectamente de los componentes naturales que se encuentran en plantas, animales y micro organismos. Además, muchas de las fibras, tinturas, aceites, materiales para la industria, e insumos para la construcción se derivan de los recursos biológicos.

La humanidad también depende de la biodiversidad para su esparcimiento e inspiración. Los grandes pintores, músicos, danzarines, escritores, poetas y otros artistas se han inspirado en la riqueza biológica para realizar sus obras. Por esto, no sorprende que los grupos culturales son generalmente los primeros en protestar cuando se amenaza la vida natural.

Entonces, el reto que tenemos todos los humanos es el de vivir bien dentro de los límites que nos impone el planeta y sin poner en riesgo las generaciones futuras. Es decir, debemos lograr un “desarrollo sostenible”.

Colombia, por su parte, puede convertir su gran riqueza biológica en una fuente de competitividad y desarrollo. Una de las oportunidades está en el ecoturismo que cada día cobra mayor interés en el mundo. También existen grandes oportunidades en biotecnología, biocombustibles y servicios ambientales. Por naturaleza – poseemos el 10% de la biodiversidad del planeta – los Colombianos estamos llamados a ser protagonistas en promover la conservación y el respeto a la vida natural.

El documento programático del candidato presidencial Antanas Mockus dice textualmente “…defenderemos, preservaremos y conservaremos las fuentes de vida, los recursos naturales y la biodiversidad. Promoveremos el desarrollo y el uso de energías limpias, renovables y alternativas; impulsaremos la creación de una cultura ambiental. Generaremos las condiciones para que el desarrollo económico y social sea sostenible para contribuir a la conservación del maravilloso y complejo entramado de la vida.”

En la actualidad, Colombia es percibida como el país del narcotráfico, de la guerrilla, del terrorismo, de la parapolítica, de la violencia y de la corrupción. Con Antanas Mockus y el Partido Verde en el poder tendremos la oportunidad de posicionarnos como el país de la esperanza, del desarrollo responsable, de la legalidad, de la conservación y de la vida.

Nuestro slogan huérfano e inconcluso “Colombia es pasión”, podría pasar a ser “Colombia es pasión por la vida”.

domingo, 25 de abril de 2010

El Papel Higiénico y la Económica Venezolana

El Papel Higiénico y la Económica Venezolana

En la tienda “Sentir Cubano” en Miami venden papel higiénico con la cara de Hugo Chávez. El producto está siendo adquirido por Venezolanos y por muchos otros Latinoamericanos quienes utilizan esta forma novedosa para protestar. La persona que ideó el producto, María Vásquez, describe a Chávez como un “dictador que está infectando a Latinoamérica con sus ideas”.

Aquellos que utilizan la cara de Chávez para limpiar la última parte del conducto excretor están protestando porque la vida en Venezuela se ha deteriorado a raíz de las políticas del mandatario. Comprar y utilizar papel higiénico con la cara de Chávez es una manera ofensiva de manifestarse, pero si juzgamos por los indicadores, los contradictores del gobernante Venezolano tienen razones para estar enojados.

Para empezar, hay crisis cambiaria y el país no dispone de suficientes divisas para importar. La moneda Bolivariana se sigue depreciando, el dólar paralelo vale ya más de 7.0 bolívares.

Los productos de primera necesidad que antes eran abundantes en Venezuela, ahora son escasos. El problema se está presentando porque los productores se están viendo obligados a importar materias primas con un dólar de permuta cada vez más caro. Las empresas desaparecen y la economía Venezolana deja de producir los bienes que la población requiere.

La escasez conduce a inflación. En Marzo los precios subieron 2.4% y se estima subirán 36% este año. El aumento de precios hace que la economía pierda competitividad presionando el valor de la moneda hacia abajo. A su vez, la devaluación, inflacionaria por definición, pone en marcha el nefasto remolino vicioso de donde no se sale fácilmente. Ha caído Venezuela en una de las trampas del subdesarrollo.

Para colmo de males, las medidas de emergencia en el frente eléctrico se mantendrán por seis meses más, por lo menos. Para evitar un colapso energético al país le toca seguir racionando. La mala noticia es que los niveles de agua en las hidroeléctricas siguen cayendo aún después del receso extendido que Chávez le dio al país durante la Semana Santa. Si esta tendencia continúa, las turbinas se detendrán y la oferta de energía eléctrica podría caer hasta un 30%.

Por supuesto, esta insuficiencia energética golpea duramente la actividad económica del país. Se estima que mientras Colombia va a crecer el 3.0% este año, la economía Venezolana, en el mejor de los casos, decrecerá 2.0%. Es, de lejos, el peor desempeño económico del continente.

El gobierno Venezolano está considerando emitir bonos para financiar sus obligaciones y salir del atolladero. Probablemente se emitirán bonos de PDVSA – Petróleos de Venezuela S.A. Estos saldrían al mercado en dólares para evitar ejercerle más presión a la tasa de cambio.

Esta emisión la entenderían los analistas como una reducción más de los activos del Estado Venezolano y probablemente reduciría el valor de los bonos de ese país. Pero a Chávez no le queda más remedio que buscar plata para mejorar la economía antes de las elecciones parlamentaras programadas para Septiembre 26, 2010.

Lo más triste es que el dinero no se va a invertir en construir escuelas y bibliotecas, o en proporcionar salud y vida digna a una población cada día más pobre, sino en comprar helicópteros de combate, sistemas de artillería, lanzamisiles, submarinos, tanques de guerra y cohetes para satisfacer el apetito bélico del Comandante.

Venezuela está en el peor de los mundos: inflación, crecimiento negativo y devaluación, todo al mismo tiempo. El apetito de inversión privada es cada vez menor en un país donde la expropiación de los activos privados por parte del Estado está sujeta al capricho de un autócrata estólido.

Las perspectivas macroeconómicas de Venezuela son preocupantes. Mas le vale a Chávez enderezar esta situación porque un pueblo con hambre no resiste tanta ineptitud. La próxima protesta podría no limitarse a limpiarse el ano con la cara del dictador.

domingo, 28 de marzo de 2010

Agua

Agua

Después del aire, el agua es el elemento más importante para la vida humana. Se requiere agua para beber, cocinar, cultivar, criar, producir, fabricar, sanear , asear y muchas cosas más. No podemos vivir sin agua.

Solo el 2% del agua de la Tierra es dulce. El agua dulce está disponible en acuíferos, ríos, lagos, y en la atmósfera. El 98% del agua del planeta es salada y no apta para el consumo humano. Aunque algunos han sugerido que la solución a la escasez del agua está en los océanos, los procesos de desalinización aún son demasiado costosos y fuera de nuestro alcance.

En la medida que la población del mundo aumenta y nuestra riqueza biológica se destruye, el agua se empieza a escasear. Para muchos expertos la escasez de agua es el mayor problema que deberá enfrentar la humanidad en el próximo siglo. Desafortunadamente, pocos están concientes del drama que les tocará vivir a nuestros hijos y nietos.

Mil millones de personas en el mundo no disponen de agua limpia para tomar y 2,600 millones no gozan de infraestructura sanitaria básica. Tres y medio millones de personas mueren al año por enfermedades relacionadas con el agua. De estos, un millón y medio mueren por enfermedades diarreicas, la gran mayoría niños y niñas menores de cinco años.

Las reservas de agua en el mundo tienden a agotarse por varias razones. Por un lado, cada día mas humedales están siendo invadidos para habitar y alimentar a la gente. Por otro lado, la demanda de agua en el planeta se duplicó en los últimos 30 años principalmente por el aumento de la población. Además, la calidad del precioso líquido está siendo afectada por la industrialización de la agricultura en muchas partes del mundo.

El aumento de la temperatura del planeta afecta el tamaño de los glaciales y la cantidad de nieve en las montañas. Esto a su vez reduce la cantidad de agua disponible en el verano para el campo y las ciudades. Adicionamente, el cambio climático, la desertificación del planeta y la producción cada vez mayor de bio combustibles, tienden ha empeorar una situación que ya es preocupante.

Los expertos han planteado muchas formas de abordar el problema. Las soluciones más populares son: reducción del crecimiento poblacional, disminución de la contaminación ambiental, rebaja del uso de aguas subterráneas y creación de un mayor número de plantas de tratamiento de aguas residuales. Algunos académicos han propuesto asignarle un precio al agua y dejar de considerar a los ríos y quebradas como recursos naurales gratuitos.

Por supuesto, la solución mas lógica, es el uso racional del agua, es decir, la conservación. Las recomendaciones más comunes son: usar menos de tres minutos para bañarse, reducir la pesión del agua durante el baño, cerrar la llave al cepillarse los dientes y utilizar un vaso con agua para enjuagarse, utilizar cargas completas al lavar la ropa, reducir la cantidad de jabón para evitar contaminación del agua, lavar los alimentos en una bandeja, eliminar las goteras en las casas y lavar el carro úna vez por semana como máximo.

Lo cierto es que el siglo XXI será el siglo de las limitaciones ecológicas. La escasez del agua, junto con el calentamiento global, la super población de las ciudades, la crisis de aliementos y el aumento de los costos de energía, atentarán contra la sostenibilidad humana.

Importante ponerle atención a esto porque, como le escuché a alguien decir, podemos vivir sin amor, pero no sin agua.

-----------------------------------------------------------------------------------

El 22 de Marzo fue establecido como el Dia Mundial del Agua por las Naciones Unidas. Llama la atención como pasó de desapercibido en la mayoría de nuestras ciudades.

sábado, 27 de marzo de 2010

Porqué unos países son pobres y otros ricos?

Porqué unos países son pobres y otros ricos?

El 40% de la población mundial vive en pobreza - aproximadamente 2,600 millones de personas. La mayor parte vive en el hemisferio sur, principalmente en África, Latinoamérica y Asia, mientras los más ricos están en Norteamérica y Europa. Las diferencias entre países ricos y pobres en el mundo es cada vez mayor.

Estados Unidos, uno de los países más ricos del mundo, tiene un ingreso promedio por persona (46,200 dólares al año), 140 veces mayor al ingreso por persona de República de Congo, el país más pobre del mundo (330 dólares al año).

Hace 50 años el ingreso promedio de un Colombiano era igual al de un Coreano, un Portugués o Singapuriano. En la actualidad, estos países tienen ingresos promedio por persona cinco veces mayores al nuestro.

Porque existen estas desigualdades? Como podemos eliminarlas? Son las grandes preguntas de nuestro tiempo. Historiadores, antropólogos, sociólogos y economistas han dedicado décadas enteras a estudiar las causas de la pobreza. La historia está llena de propuestas para derrotar la miseria, desde el capitalismo de Adam Smith hasta el comunismo de Karl Marx.

Las ‘metas del milenio’ promovida por Naciones Unidas y firmada por sus 192 países miembros apuntan a reducir la pobreza absoluta a la mitad al año 2015. Pero ya se sabe que las ‘metas del milenio’ no se van a cumplir. Es más, en el 2009 el número de pobres en el mundo aumentó 90 millones.

Hay que reconocer que en China, país donde no hay libertades políticas, mas de 400 millones de personas han salido de la pobreza. Infortunadamente, este no ha sido el caso de la mayoría de los países de Latinoamérica, incluyendo Colombia, donde no hemos avanzado en derrotar la pobreza.

Pero porqué algunos países avanzan y otros no?

Alguna razones son las siguientes:

La primera es la corrupción. Los países y regiones que tienen gobiernos limpios y honestos pueden invertir más en educación, fuente de la verdadera competitividad. Cuando los gobiernos son transparentes los dineros públicos logran mejorar los servicios básicos como salud, vivienda, infraestructura. Basta hacer un rápido recorrido de la historia reciente de nuestras ciudades para darse cuenta que son los Alcaldes honestos los que han logrado impactar positivamente el desarrollo.

Otra razón es la falta de una política económica de largo plazo. Cuando los países no tienen un rumbo definido no logran desarrollarse. En Colombia, por ejemplo, el gobierno y el sector privado no han logrado definir una agenda única de competitividad. Terminamos dependiendo de la exportación de materias primas mientras, la exportación de productos de valor agregado que es la fuente de verdadera riqueza, permanece inmóvil.

También se sabe que la riqueza está relacionada con la justicia. Son más ricos aquellos países donde las instituciones de justicia son eficientes. En ese sentido el capital es cobarde; las empresas no invierten en aquellos países donde los derechos civiles y de propiedad no son garantizados. Para alcanzar mayor desarrollo económico resulta indispensable limpiar la burocracia judicial y reemplazarla por un sistema ágil, confiable y efectivo.

El candidato presidencial Juan Manuel Santos ha dicho, “atacaremos la pobreza y el desempleo con la misma firmeza con que hemos atacado la inseguridad.” El ex-Ministro ha señalado que su idea es pasar de la “seguridad de democrática a la prosperidad democrática”. Pareciera como si Santos estuviera reconociendo que el desarrollo no se logra solamente a punta de helicópteros artillados y bases militares.

Otro candidato presidencial, Sergio Fajardo, ha dicho, “nuestra apuesta es por la calidad de la educación pública, por la ciencia y la tecnología, por la innovación, por el emprendimiento para transformar el conocimiento en actividades productivas, y por la cultura como expresión del talento que se convierte en riqueza humana.”

Talvez algún día Colombia ingresará a la lista de países que derrotan la pobreza porque, como dice Pambelé, “es mejor ser rico que pobre”.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Ya es hora

Ya es hora

Las campanas de la torre empezaron a tocar a rebato y por su cuenta. La gente entonces se congregó en la plaza, frente a la iglesia, y preguntó a las campanas:

- ¿A qué se debe tanto alboroto?

- A que ya es la hora – respondieron las campanas.

- ¿La hora de qué? - preguntó la gente.

- Las campanas respondieron - Ah, ese es problema de ustedes. Nosotras nos encargamos sólo de dar la hora, ¡pero ya es hora!

El anterior es un cuento breve y profundo del destacado periodista, cuentista y diplomático Colombiano, David Sánchez Juliao, ahora candidato al Senado por el Movimiento Compromiso Ciudadano por Colombia.

El cuento nos invita a reflexionar sobre las horas y lo que hacemos con ellas. Cada hora tenemos la libertad de escoger nuestras acciones. Podemos actuar decididamente ante las oportunidades o dejarlas pasar. Podemos elegir nuestra actitud, nuestro comportamiento y nuestros valores.

Los más afortunados podemos elegir nuestra carrera, nuestra profesión, y casi todos podemos elegir nuestro esposo o compañero, nuestra religión y nuestros amigos.

También hay cosas que no podemos elegir. Por ejemplo, no podemos elegir a nuestros padres, ni el lugar donde nacemos, ni el color de nuestra piel, ni nuestra composición genética.

En Colombia, gracias a nuestro sistema político abierto y democrático, podemos elegir nuestros gobernantes y legisladores.

El 14 de Marzo nos corresponderá a los Colombianos elegir nuestros Senadores y Representantes a la Cámara. Independiente de nuestra preferencia ideológica, lo más importante es elegir bien. Es decir, al escoger un candidato debemos hacer la prueba de fuego: Es honesto? Es competente? Quiere a su país y a su región?

Desafortunadamente, algunas personas venden su voto, lo que equivale a vender su conciencia, su dignidad, su alma. En Barranquilla, de acuerdo a información revelada por “El Espectador”, los votos los están comprando a $43 mil, de los cuales $3 mil son un subsidio de transporte para que el ciudadano se desplace por su propia cuenta al lugar de votación, evitando así llevarlos en los grandes grupos que despertaban sospechas durante las votaciones pasadas. Para una familia donde viven cuatro o cinco adultos con estómagos vacíos y deudas al cuello, es difícil decir no.

Claramente, los más corruptos se aprovechan de la pobreza para fines electorales. Talvez no se dan cuenta que, al comprar votos, están humillando a los más pobres y desposeídos. Como dice el candidato presidencial Sergio Fajardo, “…les pagan por su voto, atropellan su dignidad y los irrespetan comprándoles la conciencia. Luego regresa el abandono por cuatro años más, y la historia se repite; es la esclavitud de nuestro tiempo.”

En Colombia los principales tipos de fraude generalmente están relacionados con el trasteo de formularios, el trasteo de votantes, la compra de jurados, la calificación de la tarjeta electoral, la suplantación y la modificación del escrutinio.

Felizmente, las autoridades electorales están actuando. Al comprobar que hubo 197 mil inscripciones fraudulentas en Barranquilla, el Consejo Nacional Electoral (CNE) determinó dejar sin efecto todo el proceso de inscripción de cédulas en esa ciudad. El presidente del CNE, Marco Emilio Hincapié, dijo que esa decisión se basó en 7.700 visitas domiciliarias donde se descubrió que el 53% de las personas no correspondían ni fueron encontradas en el lugar que aseguraban vivir. La Registraduría halló que cerca de 15.000 de estas personas se inscribieron varias veces en diferentes lugares de la ciudad .Es importante que ahora la Fiscalía y la Procuraduría investiguen y sancionen ejemplarmente a los responsables del fraude.

Este tema es tan importante para el desarrollo de nuestra sociedad que Catalina Botero, relatora para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha señalado que la transparencia en el proceso electoral es uno de los diez desafíos claves de la década. La Revista Semana ha escogido este tema para uno de sus foros. No es para menos, interrumpir la transparencia electoral es una directa violación a los derechos humanos.

Las campanas están sonando y, como dice el cuento de Sánchez Juliao, el problema es nuestro, pero ya es hora.

Ya es hora de elegir bien.

domingo, 31 de enero de 2010

Los Derechos de los Gays

Los Derechos de los Gays

Un Uganda se ha propuesto la pena de muerte para los gays. El Ministro de Ética e Integridad, James Nsaba Buturo, ha dicho que los homosexuales “se pueden olvidar de los derechos humanos.” Fue este el mismo ministro que hace poco trató de prohibir el uso de minifaldas en su país. Esta política absurda contra la población gay no es solo un atropello a las libertades, sino un peligro para un gobierno que, de seguir con estas propuestas, va a perder el respeto y el apoyo del mundo desarrollado.

Las últimas noticias parecen indicar que el gobierno está suavizando su posición y que solo impondrá cadena perpetua a los homosexuales. Activistas gays por un lado, y grupos ultra ortodoxos cristianos americanos por el otro, se debaten sobre si el homosexualismo es un derecho o un pecado mortal. Esta batalla sobre principios y cultura se libra en muchas partes de África. Stephen Langa, el promotor de la posición anti gay en Uganda dice que los homosexuales constituyen una amenaza a la institución familiar y a los valores tradicionales de su país.

Algunos evangelistas cristianos norteamericanos, desacreditados en Estados Unidos por sus posiciones intolerantes y retrógradas, insisten que el homosexualismo es una enfermedad curable y han desarrollado seminarios y curaciones para convertir a los homosexuales en heterosexuales. En un país mayormente rural en el cual los Cristianos ejercen gran influencia, y donde la primera dama ha sugerido un censo de vírgenes para combatir el SIDA, el terreno es fértil para los radicales anti gay.

Existen muchos países en los cuales los actos sexuales entre personas del mismo sexo son ilegales. Algunos son: Algeria, Marruecos, Sudán, Tunisia, Ghana, Sierra Leone, Camerún, Jamaica, Trinidad y Tobago, Kuwait, Líbano, Arabia Saudita, Siria, Afganistán, Pakistán, Corea del Norte, Malasia, Singapur, entre otros. En algunos países musulmanes como Irán y Yemen el castigo a los gays es la pena de muerte. En los demás, las penas varían desde 6 meses en prisión con trabajo forzado hasta cadena perpetua.

Por otro lado, en países más liberales como Noruega, Suecia, Bélgica y España, Holanda y Canadá hay estrictas leyes contra la discriminación por preferencia sexual. Es decir, los homosexuales tienen los mismo derechos de los heterosexuales, incluyendo matrimonio, adopción, participación en las fuerzas militares y reconocimiento de cambio de sexo.

En Colombia no es permitido el matrimonio entre homosexuales pero desde 1981 la actividad homosexual no es un crimen, y desde el 2007 hay reconocimiento legal a relaciones de personas del mismo sexo. Es decir, las parejas de homosexuales registradas tienen los mismos derechos de pensión, seguridad social y propiedad que las parejas heterosexuales. Esto, gracias a que en Colombia hay políticos de mentalidad progresista como el prominente ex Alcalde de Bogotá, Lucho Garzón, y el popular senador Armando Benedetti.

Los países en los cuales los homosexuales carecen de derechos son los mismos en los cuales la autoridad es un monopolio, las mujeres son propiedad de los hombres y disentir es un delito. Cuando las minorías no tienen libertades, los jóvenes se frustran y se engendra el odio y la violencia.

La lucha de los homosexuales en Uganda es una lucha por la vida. También es una lucha por la tolerancia, la solidaridad, la inclusión y la libertad, y en contra el fanatismo, la ignorancia, el despotismo y la represión.

miércoles, 20 de enero de 2010

Confusión, Incertidumbre, Caos y ... Esperanza

Confusión, Incertidumbre, Caos y ... Esperanza

Qué nos dejó la primera década del Siglo XXI? Lo primero que la mayoría recordamos es la tragedia del 11 de Septiembre del 2001. En esa fecha, 19 militantes suicidas del grupo terrorista al-Qaeda secuestraron cuatro aviones, estrellando intencionalmente dos de ellos contra las Torres Gemelas en Nueva York y uno contra el Pentágono en Washington. Estos ataques dejaron 2.973 víctimas y marcaron el comienzo de la “guerra contra el terror” declarada por los Estados Unidos. Esta guerra se libra en muchos lugares del mundo, pero principalmente en Irak y Afganistán, donde se mantiene un gran presencia militar norteamericana.

Además de la Gran Manzana, el terrorismo se hizo presente en otras ciudades importantes. Por ejemplo, en Mumbai, India, ataques perpetrados por rebeldes Pakistaníes en Noviembre del 2008 dejaron más de 170 muertos y 300 heridos. Madrid, Londres y Bogotá también sufrieron ataques terroristas. Los campos de batalla de comienzo de siglo fueron los grandes centros urbanos. Como en todas las guerras, la población civil fue la más sacrificada.

Otro problema que se vivió en la década fue la crisis financiera, la cual aun no está superada. En el año 2008, producto de la desmedida ambición de los banqueros del mundo industrializado, la economía del planeta entró en la peor recesión de los últimos setenta años. En solo dos años, se sumaron noventa millones al número de pobres en el mundo. Las economías de los países ricos terminaron creciendo muy poco durante la década y no fueron capaces de ayudar al avance económico.

También comenzando el siglo se presentaron grandes retos en el área de salud. Apareció un peligroso virus denominado AH1N1, el cual llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar una alerta global, situación no se veía desde hace más de cuarenta años. Cuarenta millones de personas contrajeron la enfermedad y han muerto más de 11,000, poniendo al descubierto nuestra vulnerabilidad ante plagas o pandemias.

Ciertamente hemos vivido desgracias, pero también hemos visto avances, especialmente en informática y tecnología. Sitios en Internet como You-tube, Skype, Twitter, Facebook y My Space ahora permiten una comunicación muy eficiente. Conversar, socializar y compartir información de un extremo del mundo al otro se ha hecho entretenido, fácil y barato. Gracias a la fuerza del Internet y la explosión informativa, una persona pobre hoy tiene mayores posibilidades que nunca antes de convertirse en un gran científico o artista.

En cuanto a economía, los países emergentes sacaron la cara. Los dos países más poblados del mundo, China e India, crecieron muy saludablemente. Por el lado de Latinoamérica, se destacan Chile, que pronto entrará al selecto grupo de naciones desarrolladas, y Brasil, que mantuvo un buen ritmo de progreso económico y social. En África, donde existe una enorme miseria, varios países avanzaron en proveer necesidades básicas tales como alcantarillado, electricidad y telefonía.

También en medicina hubo mucho adelanto. Los procedimiento quirúrgicos y los transplantes de órganos son cada vez más comunes y exitosos. También han aparecido nuevas drogas que detienen el desarrollo de las enfermedades y prolongan la vida. El avance se ha presentando en casi todas las áreas de la medicina.

Definitivamente, el Siglo XXI arrancó con eventos demoledores. La humanidad tiene grandes problemas y se han visto retrocesos. Pero también hubo avances. A pesar de los conflictos y hechos lamentables, los ideales humanos de libertad, prosperidad y desarrollo permanecen firmes en casi todos los lugares del planeta. Aún en medio de confusión, incertidumbre y caos, mantenemos la esperanza de un mundo mejor.

___________________________________________________________________

La dolorosa tragedia y crisis humanitaria que vive Haití ponen en evidencia las grandes amenazas naturales y el reto enorme que tenemos en prevención y atención de desastres.

miércoles, 13 de enero de 2010

Y la Culebra Sigue Viva

Y la Culebra sigue Viva

En la última década los indicadores de violencia e inseguridad en Colombia se mejoraron notoriamente. Se redujeron de manera significativa las masacres, los ataques a poblaciones, los asesinatos, los secuestros y las extorsiones. En los últimos siete años, más de 50,000 combatientes irregulares se desmovilizaron. La amenaza de la guerrilla en las principales vías y centros urbanos ha desaparecido casi por completo. Se ha avanzado mucho en el control del territorio por parte del Estado y ya nadie duda que un triunfo de la guerrilla es imposible.

Sin embargo, como dice el Presidente Uribe, “la culebra está viva”. Prueba de ello es el reciente secuestro y brutal asesinato perpetrado por las FARC del Gobernador del Caquetá, Francisco Cuéllar Carvajal y su escolta, el patrullero de policía Javier García Gutiérrez. El cuerpo del Gobernado fue hallado degollado y rodeado de explosivos. Este acto ha sido condenado por el gobierno de Francia, la Unión Europea y la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW).

Hecho atroces como este no deben sorprender al país luego de conocer los documentos encontrados en el campamento de Raúl Reyes en Ecuador en Marzo del 2008. Los archivos del computador de Reyes ponen al descubierto tanto la desesperación del estratega Alfonso Cano, como su crueldad. El significativo hallazgo revela las estrategias de las FARC para revigorizar la operación guerrillera.

La primera estrategia es continuar con el terrorismo. Los actos terroristas son esenciales para las FARC porque demuestran su capacidad de ataque. Además, no se conoce mejor táctica que el terrorismo para enfrentar un enemigo numeroso, fuerte y bien armado como el ejército Colombiano.

Dentro del terrorismo, las minas anti personales juegan un papel importante. Esta arma es preferida por la guerrilla porque es barata y fácil de fabricar. Además, sus componentes se consiguen fácilmente. Para la guerrilla cruel y sanguinaria de las FARC no importa que estas minas no distingan entre civiles y soldados. Lo importante para ellos es que maten, desfiguren y mutilen.

La segunda gran estrategia de las FARC consiste en fortalecer la relación con el gobierno de Venezuela. Las FARC apoyan la creación de un partido político en Colombia asociado al movimiento Bolivariano de Hugo Chávez. La alianza de las FARC con el gobierno de Chávez incluye el entrenamiento de las llamadas milicias Bolivarianas. Esta fuerza de civiles armados está diseñada para exportar la revolución Chavista a toda Latinoamérica.

La tercera estrategia es la financiera. Para sostenerse en la clandestinidad se requiere dinero. Las armas y municiones son costosas y hay que mantener a las tropas. Para recaudar dinero el narcotráfico es el vehiculo ideal. La coca es fácil de producir, los habitantes de los países ricos están dispuestos a pagar caro por ella, y, gracias a las enormes ganancias, siempre hay quien esté dispuesto a asumir un riesgo para transportarla.

Muchos Colombianos creyeron que la política de Seguridad Democrática derrotaría totalmente a la guerrilla. Otros pensamos que la Seguridad Democrática diezmaría la guerrilla hasta el punto de obligarlos a sentarse a negociar la paz. Desgraciadamente, ni ha muerto la culebra, ni quiere sentarse a negociar.

Parece ser que la solución militar no es suficiente para vencer a la guerrilla. Además de invertir en seguridad, le corresponde al gobierno adoptar políticas sociales más inclusivas, mejorar significativamente la administración de justicia y, vía inversión y empleo, proporcionarle mejores oportunidades a los jóvenes.

Más fácil decirlo que hacerlo. Pero solo así podremos algún día matar a esa víbora salvaje, despiadada e inhumana.