domingo, 3 de abril de 2011

Plan Nacional de Prosperidad Social - Unidos

Gobierno crea la Red Unidos: Superar la pobreza extrema llave de la prosperidad para todos

Colombia es un país rico por sus recursos naturales, por su biodiversidad, por la inteligencia de su gente, por su pluralidad cultural, y por su tradición democrática. Sin embargo, es también una de los países del mundo con mayores desigualdades sociales. Millones de familias en Colombia no acceden a los frutos del progreso. A pesar de los grandes avances en materia de crecimiento económico durante los últimos 50 años, y de las diferentes políticas sociales implementadas, todavía no es posible afirmar que los resultados del crecimiento beneficien a las grandes mayorías. Si bien las estadísticas indican que ha habido avances, aún no hay señales de una disminución significativa de exclusión social.

La meta número 1 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM- es erradicar la pobreza extrema y el hambre. Concretamente, apunta a: i) reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre, ii) reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario, y iii) conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.

En Colombia el indicador de población por debajo de pobreza medido por ingreso autónomo (antes de subsidios) es 45.5%, y de pobreza extrema 16.4%. En los últimos años hemos visto baja elasticidad de la pobreza frente al crecimiento, particularmente pobreza extrema. Colombia duplica el índice promedio de América Latina de indigencia. Países con un PIB per cápita inferior a Colombia, como El Salvador, Guatemala, Ecuador y Bolivia, registran menores tasas de pobreza. La expectativa de reducir la pobreza extrema 0.5 puntos porcentuales –pp.- por año no se está cumpliendo. La tasa de disminución ha sido tres veces más lenta, y a ritmo de las últimas dos décadas, la meta de reducir la tasa de pobreza extrema a una tasa de 8.8% no se alcanzaría sino hasta el año 2043.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Colombia según el informe de Naciones Unidas del 2010, que mide esperanza de vida al nacer, alfabetización de adultos, educación primaria, secundaria y superior, y nivel de vida digno, es el más bajo de todos los países latinoamericanos de llamado Desarrollo Humano Alto. Colombia registra un IDH por debajo de Chile, Uruguay, Panamá, México, Costa Rica, Perú, Brasil y Ecuador.

¿Qué se requiere para cambiar esta realidad?

Existen muchas teorías sobre desarrollo social pero no existe una fórmula mágica. Cada sociedad debe encontrar su propio camino.

Los países, especialmente aquellos que tienen alta proporción de población pobre, requieren diseñar e implementar una estrategia de promoción social. Es decir, necesitan adoptar un conjunto de intervenciones dirigidas a impulsar a las personas que carecen de los medios y oportunidades para mejorar situaciones de privación y/o vulnerabilidad. En sociedades con grandes desigualdades sociales como la colombiana, se hace necesario introducir políticas re distributivas y combatir aquellos mecanismos estructurales, económicos, sociales, políticos, que perpetúan las injusticias sociales.

La desigualdad no es sinónimo de pobreza. Es decir, combatir la primera no equivale necesariamente a reducir la segunda. Sin embargo, reducir la desigualdad debe recibir prelación en la agenda social de un país por varias razones:

· La desigualdad disminuye fuertemente la capacidad de crecimiento económico.

· Si se reduce la desigualdad estructural, se requeriría menor crecimiento económico para reducir la pobreza.

· Dado que la desigualdad económica conduce a desigualdad política, al reducirla se evita que las instituciones públicas sean capturadas por grupos que concentran el poder político y económico.

· Reducir las desigualdades disminuye directamente la posibilidad de conflictos sociales que ponen en riesgo las instituciones democráticas.

· Combatir la desigualdad es un acuerdo social – no sólo un imperativo ético.

Retos de la movilidad social en Colombia

En Colombia se invierten grandes recursos, tanto del gobierno nacional como de los entes territoriales, en salud, educación, vivienda, generación de ingresos y subsidios condicionados para atender a los segmentos más pobres. El sector privado, por su parte, hace inversiones a través de fundaciones privadas y en forma directa. Existen ONGs que trabajan en las comunidades más pobres y cumplen una función importante en llenar algunos vacíos que deja la institucionalidad. Estas inversiones, desafortunadamente, no han tenido el impacto esperado ya que en su mayoría han dejado de:

· Aproximarse a la pobreza con una perspectiva multidimensional

· Promover el empoderamiento de los pobres y considerar las diferencias poblacionales

· Procurar por un equilibrio entre cobertura y calidad, y entre el corto y largo plazo

· Adelantar consultas comunitarias

· Garantizar una adecuada coordinación interinstitucional

· Tener orientación hacia resultados

· Ser rigurosos en la ejecución de los proyectos, y en las funciones de monitoreo y evaluación

Para la sociedad en general, pero para los gobiernos en particular, hay un reto de cambio de mentalidad, al pasar de la asistencia al empoderamiento, de la inercia a la innovación, de cobertura a cobertura con calidad, de administrar a emprender, de remar a timonear, y del diagnóstico a la acción.

La ruta directa: Red Juntos

El economista indio Jagdish Bhagwati nos enseña que para superar la pobreza hay fundamentalmente, dos rutas de política: a) la ruta indirecta, es decir, la utilización de recursos para acelerar el crecimiento y consecuentemente impactar los ingresos y las condiciones de vida de los pobres, y b) la ruta directa, es decir, la provisión de servicios básicos como educación, salud, vivienda y transferencias para elevar los niveles de vida de los pobres.

En Colombia la ruta indirecta ha sido definida a través de las llamadas “locomotoras” para la creación de empleo: vivienda, minería, infraestructura, agro e innovación. Se estima que estas locomotoras generarán dos millones y medio de empleos y reducirán los niveles de pobreza medidos por ingreso autónomo de 45.5% a 38%. Estas locomotoras podrán aumentar el empleo y reducir los índices de pobreza, pero probablemente tendrán menor impacto sobre desigualdad. La razón de esto es que los más pobres de los pobres, aquellos en la base de la pirámide de ingresos, por lo general no disponen de las condiciones y competencias para acceder a estos empleos.

Por esta razón y dadas las grandes desigualdades que existen en Colombia, se requiere implementar, deliberadamente, la ruta directa a la reducción pobreza extrema. Para esto se creó la Red Juntos, hace ya más de 3 años, cuyo propósito es ofrecer atención prioritaria y coordinada a la población en pobreza extrema. La Red Juntos coordina acciones de 17 entidades del orden central para llevar una oferta integral de servicios sociales a las familias más pobres del país. En pocas palabras, articula oferta y demanda.

La Red Juntos es una herramienta con extraordinario potencial porque es la única que llega en forma individual a las familias en la base de la pirámide a través de una red de 8,900 enlaces familiares llamados cogestores sociales. Gracias a la Red Juntos y su sistema de información Info-Juntos, los más pobres de Colombia ya no son sólo un porcentaje: son familias con nombres y apellidos. A cada uno de las familias Juntos (más de un millón 300 mil) se les hace un acompañamiento individual para ayudarles a alcanzar los logros que les permitan escapar su condición de miseria.

La Red Juntos aún no ha logrado la efectividad deseada, principalmente porque no se han podido superar las barreras de acceso a la oferta necesaria para el alcance de los logros. En unos casos los problemas son el desconocimiento de los cogestores de la oferta, en otros, la oferta no es pertinente, y en otros, el problema es la falta de oferta misma. Existen problemas de focalización, falta de capacidad local y/o o simplemente falta de recursos.

La Red Juntos también ha tenido dificultades identificando las condiciones bajo las cuales las familias podrían prescindir del acompañamiento. El desafío es identificar los logros que más impactan los indicadores de pobreza. Es claro que la generación de ingresos y una vivienda saludable son elementos catalizadores. Hay situaciones de economía política por abordar; los gobiernos locales no están obligados a proveer los servicios necesarios ni se les obliga a cumplir con altos estándares de calidad en sectores claves. En este sentido el rol del gobierno nacional tiene limitaciones.

Por las razones anteriormente expuestas, la Alta Consejería para la Prosperidad Social (ACPS), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Protección Social, y Acción Social han decidido fortalecer y darle un gran impulso a la Red Juntos y convertirla en la gran herramienta del Plan Nacional de Prosperidad Social (PNPS). Una Red Juntos fortalecida y ampliada representa la mejor posibilidad que tiene el país de lograr reducir significativamente la pobreza extrema en los próximos diez años y acercarse a cumplir la meta # 1 de los ODM.

Una propuesta renovada: Unidos

Durante casi 4 años de implementación, la Red Juntos ha asumido una posición de autocrítica que ha permitido a investigadores y organismos multilaterales trabajar en conjunto para identificar restricciones de acceso y otros problemas que impiden su efectividad. El Plan Nacional de Prosperidad (PNPS) que lanzará el Presidente hoy en Quibdó, busca implementar todas estas lecciones y beneficiarse de exitosas tendencias y experiencias internacionales, como es el caso de la filantropía estratégica, de la innovación social y de los negocios inclusivos. El PNPS recoge los insumos de las 20 entidades que la integran, y de valiosos aportes por parte de organismos como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, USAID, organizaciones privadas, gremios, organizaciones sociales y líderes comunitarios. El Plan promueve principios claves como la orientación hacia resultados, la corresponsabilidad y el trabajo en equipo.

Unidos consiste de seis estrategias:

1. La primera estrategia apunta a asegurar que la Coordinación Nacional de la Red, en Acción Social, que se encarga de los cogestores, tenga una operación eficiente y eficaz. Se modernizarán los equipos que capturan la información, el sistema de información InfoUnidos será más asequible, convirtiéndose en una gran herramienta de toma de decisiones; se harán más eficientes los procesos de contratación y convenios, y se asegurará que los co-gestores estén cada vez más motivados a hacer su trabajo.

2. La segunda estrategia es la de asegurar la oferta pública pertinente para todas las familias Unidos. Para ello, se revisarán cada uno de los programas sociales para ver si cumplen con los objetivos sociales y revisar si están cubriendo a las familias Unidos elegibles; en los casos que haya problemas de focalización, se corregirán.

3. La tercera estrategia consiste en aumentar y optimizar el rol de los actores privados y sociales. Abordar las fallas del mercado no es solamente una función del Estado. Un pilar muy importante de Unidos es promover la inversión social de las empresas privadas, de organizaciones sociales con o sin ánimos de lucro, de los emprendedores sociales, de las Cajas de Compensación, de ONGs y de trabajadores comunitarios. Se apunta a generar el clima de negocios necesario para incentivar a las empresas a que incluyan a los más pobres en sus cadenas productivas. Un sector privado responsable es el que se compromete a la mejor inversión de todas, a la inversión en crear un país más justo.

4. La cuarta estrategia consiste en fortalecer las alianzas con los territorios. Estos tienen la gran tarea de aterrizar todos los programas y ajustarlos a sus contextos. Esperamos que Unidos se convierta en la hoja de ruta para la superación de la pobreza extrema de todos los municipios. Este rol requiere del empoderamiento de las comunidades, de las familias y de los beneficiarios. Requiere también de enfrentar las trampas de desarrollo local –geográficas, institucionales, fiscales, ambientales, etc.

5. La quinta estrategia de Unidos es promover la innovación social y la participación ciudadana. Para tener mejores resultados, debemos pensar y trabajar de manera diferente, con pragmatismo y con entusiasmo; debemos entender que el desarrollo social y económico se construye también desde la base, trabajando con la población, con líderes comunitarios y con emprendedores sociales. Colciencias y las universidades entrarán a ser parte de la Red para promover investigación socialmente aplicada; trabajaremos con ONGs y la sociedad civil organizada con el fin de identificar ideas novedosas dentro de las comunidades, para desarrollarlas y escalarlas.

6. La sexta y última estrategia es asegurar la corresponsabilidad de las familias y asegurar sus siguientes pasos. La meta es que cada día más familias superen su condición y no requieran del acompañamiento. Ése es el objetivo, que salgan de la Red Unidos porque ya no lo requieren.

La meta de Unidos es lograr que 350.000 familias superen la pobreza extrema entre el 2001 – 2014.

Diez de las empresas más importantes del país están acompañando al gobierno nacional en este esfuerzo. Son las llamadas empresas pioneras de la innovación social: Alpina, Davivienda, Almacenes Éxito, Coca Cola, Cerrejón, Exxon Mobil, Ecopetrol, SabMiller, UNE Telecomunicaciones y USAID. Con el apoyo de estas empresas se está creando el primer Fondo de Innovación Social en Colombia, el cual entregará inicialmente 500 millones en capital semilla para impulsar las mejores ideas dirigidas superar problemáticas sociales.

El reto de nuestra generación

Uno de los descubrimientos más importantes de los últimos años en términos de desarrollo es que las políticas redistributivas son necesarias para que se logre verdadera reducción de pobreza en épocas de expansión económica. Los países que han reducido los niveles de pobreza en períodos de tiempo relativamente cortos han implementado estrategias estatales que combinan objetivos de desarrollo económico con políticas sociales activas. Sin reducción de inequidad vía intervención activa directa, el nivel de crecimiento económico tendría que ser muy grande para reducir niveles de pobreza extrema. Las transferencias y subsidios, sin embargo, no deben ser universales ni permanentes. Deben ser dirigidas a las poblaciones que más lo necesiten y condicionadas en casos específicos para incentivar conductas responsables. Las ayudas del Estado no deben incentivar la informalidad.

Por demasiado tiempo hemos medido nuestros esfuerzos por el monto de dinero gastado, el número de personas atendidas y la cantidad de alimentos y medicinas que distribuimos. Debemos trascender este tipo de debate y abrazar aquellos sobre resultados intermedios e impacto. El impacto se ve en el real mejoramiento de las condiciones de vida de las personas más vulnerable., en el fortalecimiento de sus capacidades, y en el bienestar de la sociedad en su conjunto. No se trata solamente de invertir más, se requiere invertir mejor.

Unidos como uno podemos lograr la prosperidad para todos. Es el gran reto de nuestra generación.



[1] Alto Consejero Presidencial para la Prosperidad Social

domingo, 9 de mayo de 2010

Colombia Verde

Colombia Verde

“La biodiversidad es a Colombia lo que el petróleo es a Arabia Saudita.”

Edward Wilson

Colombia el país mas biodiverso del mundo por kilómetro cuadrado. La biodiversidad se refiere a la variedad de formas de vida de un ecosistema. Generalmente, el término se utiliza para determinar la salud de los sistemas biológicos. En esto, somos campeones mundiales.

Desde que los seres humanos aparecimos en La Tierra, esta ha experimentado una reducción de su diversidad biológica. La evidencia científica revela un notorio deterioro ambiental que pone en riesgo la sostenibilidad de muchas especies, incluyendo la humana.

Una de los mayores causas ha sido el crecimiento demográfico. Hace 100 años 2,000 millones de personas habitaban la Tierra, hoy la habitan 6,500 millones. Para poder alimentar a una población cada día mayor hemos eliminado bosques naturales y le hemos dado más espacio a la agricultura, a la minería, a los automóviles, a las industrias contaminantes y a las ciudades.

A mediados del siglo anterior consumíamos anualmente la mitad de la producción biológica la Tierra, pero hoy consumimos anualmente 45% más de lo que el planeta produce. Esto quiere decir que hemos empezado a erosionar nuestro capital biológico. Se estima que en el año 2030 estaremos consumiendo la producción biológica de dos planetas. De continuar esta tendencia, antes de final de siglo empezarán a escasear el agua y los alimentos; peligrará la sostenibilidad de nuestra especie.

La diversidad biológica es esencial para la vida. Por ejemplo, un porcentaje muy alto de las medicamentos se derivan directa o indirectamente de los componentes naturales que se encuentran en plantas, animales y micro organismos. Además, muchas de las fibras, tinturas, aceites, materiales para la industria, e insumos para la construcción se derivan de los recursos biológicos.

La humanidad también depende de la biodiversidad para su esparcimiento e inspiración. Los grandes pintores, músicos, danzarines, escritores, poetas y otros artistas se han inspirado en la riqueza biológica para realizar sus obras. Por esto, no sorprende que los grupos culturales son generalmente los primeros en protestar cuando se amenaza la vida natural.

Entonces, el reto que tenemos todos los humanos es el de vivir bien dentro de los límites que nos impone el planeta y sin poner en riesgo las generaciones futuras. Es decir, debemos lograr un “desarrollo sostenible”.

Colombia, por su parte, puede convertir su gran riqueza biológica en una fuente de competitividad y desarrollo. Una de las oportunidades está en el ecoturismo que cada día cobra mayor interés en el mundo. También existen grandes oportunidades en biotecnología, biocombustibles y servicios ambientales. Por naturaleza – poseemos el 10% de la biodiversidad del planeta – los Colombianos estamos llamados a ser protagonistas en promover la conservación y el respeto a la vida natural.

El documento programático del candidato presidencial Antanas Mockus dice textualmente “…defenderemos, preservaremos y conservaremos las fuentes de vida, los recursos naturales y la biodiversidad. Promoveremos el desarrollo y el uso de energías limpias, renovables y alternativas; impulsaremos la creación de una cultura ambiental. Generaremos las condiciones para que el desarrollo económico y social sea sostenible para contribuir a la conservación del maravilloso y complejo entramado de la vida.”

En la actualidad, Colombia es percibida como el país del narcotráfico, de la guerrilla, del terrorismo, de la parapolítica, de la violencia y de la corrupción. Con Antanas Mockus y el Partido Verde en el poder tendremos la oportunidad de posicionarnos como el país de la esperanza, del desarrollo responsable, de la legalidad, de la conservación y de la vida.

Nuestro slogan huérfano e inconcluso “Colombia es pasión”, podría pasar a ser “Colombia es pasión por la vida”.

domingo, 25 de abril de 2010

El Papel Higiénico y la Económica Venezolana

El Papel Higiénico y la Económica Venezolana

En la tienda “Sentir Cubano” en Miami venden papel higiénico con la cara de Hugo Chávez. El producto está siendo adquirido por Venezolanos y por muchos otros Latinoamericanos quienes utilizan esta forma novedosa para protestar. La persona que ideó el producto, María Vásquez, describe a Chávez como un “dictador que está infectando a Latinoamérica con sus ideas”.

Aquellos que utilizan la cara de Chávez para limpiar la última parte del conducto excretor están protestando porque la vida en Venezuela se ha deteriorado a raíz de las políticas del mandatario. Comprar y utilizar papel higiénico con la cara de Chávez es una manera ofensiva de manifestarse, pero si juzgamos por los indicadores, los contradictores del gobernante Venezolano tienen razones para estar enojados.

Para empezar, hay crisis cambiaria y el país no dispone de suficientes divisas para importar. La moneda Bolivariana se sigue depreciando, el dólar paralelo vale ya más de 7.0 bolívares.

Los productos de primera necesidad que antes eran abundantes en Venezuela, ahora son escasos. El problema se está presentando porque los productores se están viendo obligados a importar materias primas con un dólar de permuta cada vez más caro. Las empresas desaparecen y la economía Venezolana deja de producir los bienes que la población requiere.

La escasez conduce a inflación. En Marzo los precios subieron 2.4% y se estima subirán 36% este año. El aumento de precios hace que la economía pierda competitividad presionando el valor de la moneda hacia abajo. A su vez, la devaluación, inflacionaria por definición, pone en marcha el nefasto remolino vicioso de donde no se sale fácilmente. Ha caído Venezuela en una de las trampas del subdesarrollo.

Para colmo de males, las medidas de emergencia en el frente eléctrico se mantendrán por seis meses más, por lo menos. Para evitar un colapso energético al país le toca seguir racionando. La mala noticia es que los niveles de agua en las hidroeléctricas siguen cayendo aún después del receso extendido que Chávez le dio al país durante la Semana Santa. Si esta tendencia continúa, las turbinas se detendrán y la oferta de energía eléctrica podría caer hasta un 30%.

Por supuesto, esta insuficiencia energética golpea duramente la actividad económica del país. Se estima que mientras Colombia va a crecer el 3.0% este año, la economía Venezolana, en el mejor de los casos, decrecerá 2.0%. Es, de lejos, el peor desempeño económico del continente.

El gobierno Venezolano está considerando emitir bonos para financiar sus obligaciones y salir del atolladero. Probablemente se emitirán bonos de PDVSA – Petróleos de Venezuela S.A. Estos saldrían al mercado en dólares para evitar ejercerle más presión a la tasa de cambio.

Esta emisión la entenderían los analistas como una reducción más de los activos del Estado Venezolano y probablemente reduciría el valor de los bonos de ese país. Pero a Chávez no le queda más remedio que buscar plata para mejorar la economía antes de las elecciones parlamentaras programadas para Septiembre 26, 2010.

Lo más triste es que el dinero no se va a invertir en construir escuelas y bibliotecas, o en proporcionar salud y vida digna a una población cada día más pobre, sino en comprar helicópteros de combate, sistemas de artillería, lanzamisiles, submarinos, tanques de guerra y cohetes para satisfacer el apetito bélico del Comandante.

Venezuela está en el peor de los mundos: inflación, crecimiento negativo y devaluación, todo al mismo tiempo. El apetito de inversión privada es cada vez menor en un país donde la expropiación de los activos privados por parte del Estado está sujeta al capricho de un autócrata estólido.

Las perspectivas macroeconómicas de Venezuela son preocupantes. Mas le vale a Chávez enderezar esta situación porque un pueblo con hambre no resiste tanta ineptitud. La próxima protesta podría no limitarse a limpiarse el ano con la cara del dictador.

domingo, 28 de marzo de 2010

Agua

Agua

Después del aire, el agua es el elemento más importante para la vida humana. Se requiere agua para beber, cocinar, cultivar, criar, producir, fabricar, sanear , asear y muchas cosas más. No podemos vivir sin agua.

Solo el 2% del agua de la Tierra es dulce. El agua dulce está disponible en acuíferos, ríos, lagos, y en la atmósfera. El 98% del agua del planeta es salada y no apta para el consumo humano. Aunque algunos han sugerido que la solución a la escasez del agua está en los océanos, los procesos de desalinización aún son demasiado costosos y fuera de nuestro alcance.

En la medida que la población del mundo aumenta y nuestra riqueza biológica se destruye, el agua se empieza a escasear. Para muchos expertos la escasez de agua es el mayor problema que deberá enfrentar la humanidad en el próximo siglo. Desafortunadamente, pocos están concientes del drama que les tocará vivir a nuestros hijos y nietos.

Mil millones de personas en el mundo no disponen de agua limpia para tomar y 2,600 millones no gozan de infraestructura sanitaria básica. Tres y medio millones de personas mueren al año por enfermedades relacionadas con el agua. De estos, un millón y medio mueren por enfermedades diarreicas, la gran mayoría niños y niñas menores de cinco años.

Las reservas de agua en el mundo tienden a agotarse por varias razones. Por un lado, cada día mas humedales están siendo invadidos para habitar y alimentar a la gente. Por otro lado, la demanda de agua en el planeta se duplicó en los últimos 30 años principalmente por el aumento de la población. Además, la calidad del precioso líquido está siendo afectada por la industrialización de la agricultura en muchas partes del mundo.

El aumento de la temperatura del planeta afecta el tamaño de los glaciales y la cantidad de nieve en las montañas. Esto a su vez reduce la cantidad de agua disponible en el verano para el campo y las ciudades. Adicionamente, el cambio climático, la desertificación del planeta y la producción cada vez mayor de bio combustibles, tienden ha empeorar una situación que ya es preocupante.

Los expertos han planteado muchas formas de abordar el problema. Las soluciones más populares son: reducción del crecimiento poblacional, disminución de la contaminación ambiental, rebaja del uso de aguas subterráneas y creación de un mayor número de plantas de tratamiento de aguas residuales. Algunos académicos han propuesto asignarle un precio al agua y dejar de considerar a los ríos y quebradas como recursos naurales gratuitos.

Por supuesto, la solución mas lógica, es el uso racional del agua, es decir, la conservación. Las recomendaciones más comunes son: usar menos de tres minutos para bañarse, reducir la pesión del agua durante el baño, cerrar la llave al cepillarse los dientes y utilizar un vaso con agua para enjuagarse, utilizar cargas completas al lavar la ropa, reducir la cantidad de jabón para evitar contaminación del agua, lavar los alimentos en una bandeja, eliminar las goteras en las casas y lavar el carro úna vez por semana como máximo.

Lo cierto es que el siglo XXI será el siglo de las limitaciones ecológicas. La escasez del agua, junto con el calentamiento global, la super población de las ciudades, la crisis de aliementos y el aumento de los costos de energía, atentarán contra la sostenibilidad humana.

Importante ponerle atención a esto porque, como le escuché a alguien decir, podemos vivir sin amor, pero no sin agua.

-----------------------------------------------------------------------------------

El 22 de Marzo fue establecido como el Dia Mundial del Agua por las Naciones Unidas. Llama la atención como pasó de desapercibido en la mayoría de nuestras ciudades.

sábado, 27 de marzo de 2010

Porqué unos países son pobres y otros ricos?

Porqué unos países son pobres y otros ricos?

El 40% de la población mundial vive en pobreza - aproximadamente 2,600 millones de personas. La mayor parte vive en el hemisferio sur, principalmente en África, Latinoamérica y Asia, mientras los más ricos están en Norteamérica y Europa. Las diferencias entre países ricos y pobres en el mundo es cada vez mayor.

Estados Unidos, uno de los países más ricos del mundo, tiene un ingreso promedio por persona (46,200 dólares al año), 140 veces mayor al ingreso por persona de República de Congo, el país más pobre del mundo (330 dólares al año).

Hace 50 años el ingreso promedio de un Colombiano era igual al de un Coreano, un Portugués o Singapuriano. En la actualidad, estos países tienen ingresos promedio por persona cinco veces mayores al nuestro.

Porque existen estas desigualdades? Como podemos eliminarlas? Son las grandes preguntas de nuestro tiempo. Historiadores, antropólogos, sociólogos y economistas han dedicado décadas enteras a estudiar las causas de la pobreza. La historia está llena de propuestas para derrotar la miseria, desde el capitalismo de Adam Smith hasta el comunismo de Karl Marx.

Las ‘metas del milenio’ promovida por Naciones Unidas y firmada por sus 192 países miembros apuntan a reducir la pobreza absoluta a la mitad al año 2015. Pero ya se sabe que las ‘metas del milenio’ no se van a cumplir. Es más, en el 2009 el número de pobres en el mundo aumentó 90 millones.

Hay que reconocer que en China, país donde no hay libertades políticas, mas de 400 millones de personas han salido de la pobreza. Infortunadamente, este no ha sido el caso de la mayoría de los países de Latinoamérica, incluyendo Colombia, donde no hemos avanzado en derrotar la pobreza.

Pero porqué algunos países avanzan y otros no?

Alguna razones son las siguientes:

La primera es la corrupción. Los países y regiones que tienen gobiernos limpios y honestos pueden invertir más en educación, fuente de la verdadera competitividad. Cuando los gobiernos son transparentes los dineros públicos logran mejorar los servicios básicos como salud, vivienda, infraestructura. Basta hacer un rápido recorrido de la historia reciente de nuestras ciudades para darse cuenta que son los Alcaldes honestos los que han logrado impactar positivamente el desarrollo.

Otra razón es la falta de una política económica de largo plazo. Cuando los países no tienen un rumbo definido no logran desarrollarse. En Colombia, por ejemplo, el gobierno y el sector privado no han logrado definir una agenda única de competitividad. Terminamos dependiendo de la exportación de materias primas mientras, la exportación de productos de valor agregado que es la fuente de verdadera riqueza, permanece inmóvil.

También se sabe que la riqueza está relacionada con la justicia. Son más ricos aquellos países donde las instituciones de justicia son eficientes. En ese sentido el capital es cobarde; las empresas no invierten en aquellos países donde los derechos civiles y de propiedad no son garantizados. Para alcanzar mayor desarrollo económico resulta indispensable limpiar la burocracia judicial y reemplazarla por un sistema ágil, confiable y efectivo.

El candidato presidencial Juan Manuel Santos ha dicho, “atacaremos la pobreza y el desempleo con la misma firmeza con que hemos atacado la inseguridad.” El ex-Ministro ha señalado que su idea es pasar de la “seguridad de democrática a la prosperidad democrática”. Pareciera como si Santos estuviera reconociendo que el desarrollo no se logra solamente a punta de helicópteros artillados y bases militares.

Otro candidato presidencial, Sergio Fajardo, ha dicho, “nuestra apuesta es por la calidad de la educación pública, por la ciencia y la tecnología, por la innovación, por el emprendimiento para transformar el conocimiento en actividades productivas, y por la cultura como expresión del talento que se convierte en riqueza humana.”

Talvez algún día Colombia ingresará a la lista de países que derrotan la pobreza porque, como dice Pambelé, “es mejor ser rico que pobre”.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Ya es hora

Ya es hora

Las campanas de la torre empezaron a tocar a rebato y por su cuenta. La gente entonces se congregó en la plaza, frente a la iglesia, y preguntó a las campanas:

- ¿A qué se debe tanto alboroto?

- A que ya es la hora – respondieron las campanas.

- ¿La hora de qué? - preguntó la gente.

- Las campanas respondieron - Ah, ese es problema de ustedes. Nosotras nos encargamos sólo de dar la hora, ¡pero ya es hora!

El anterior es un cuento breve y profundo del destacado periodista, cuentista y diplomático Colombiano, David Sánchez Juliao, ahora candidato al Senado por el Movimiento Compromiso Ciudadano por Colombia.

El cuento nos invita a reflexionar sobre las horas y lo que hacemos con ellas. Cada hora tenemos la libertad de escoger nuestras acciones. Podemos actuar decididamente ante las oportunidades o dejarlas pasar. Podemos elegir nuestra actitud, nuestro comportamiento y nuestros valores.

Los más afortunados podemos elegir nuestra carrera, nuestra profesión, y casi todos podemos elegir nuestro esposo o compañero, nuestra religión y nuestros amigos.

También hay cosas que no podemos elegir. Por ejemplo, no podemos elegir a nuestros padres, ni el lugar donde nacemos, ni el color de nuestra piel, ni nuestra composición genética.

En Colombia, gracias a nuestro sistema político abierto y democrático, podemos elegir nuestros gobernantes y legisladores.

El 14 de Marzo nos corresponderá a los Colombianos elegir nuestros Senadores y Representantes a la Cámara. Independiente de nuestra preferencia ideológica, lo más importante es elegir bien. Es decir, al escoger un candidato debemos hacer la prueba de fuego: Es honesto? Es competente? Quiere a su país y a su región?

Desafortunadamente, algunas personas venden su voto, lo que equivale a vender su conciencia, su dignidad, su alma. En Barranquilla, de acuerdo a información revelada por “El Espectador”, los votos los están comprando a $43 mil, de los cuales $3 mil son un subsidio de transporte para que el ciudadano se desplace por su propia cuenta al lugar de votación, evitando así llevarlos en los grandes grupos que despertaban sospechas durante las votaciones pasadas. Para una familia donde viven cuatro o cinco adultos con estómagos vacíos y deudas al cuello, es difícil decir no.

Claramente, los más corruptos se aprovechan de la pobreza para fines electorales. Talvez no se dan cuenta que, al comprar votos, están humillando a los más pobres y desposeídos. Como dice el candidato presidencial Sergio Fajardo, “…les pagan por su voto, atropellan su dignidad y los irrespetan comprándoles la conciencia. Luego regresa el abandono por cuatro años más, y la historia se repite; es la esclavitud de nuestro tiempo.”

En Colombia los principales tipos de fraude generalmente están relacionados con el trasteo de formularios, el trasteo de votantes, la compra de jurados, la calificación de la tarjeta electoral, la suplantación y la modificación del escrutinio.

Felizmente, las autoridades electorales están actuando. Al comprobar que hubo 197 mil inscripciones fraudulentas en Barranquilla, el Consejo Nacional Electoral (CNE) determinó dejar sin efecto todo el proceso de inscripción de cédulas en esa ciudad. El presidente del CNE, Marco Emilio Hincapié, dijo que esa decisión se basó en 7.700 visitas domiciliarias donde se descubrió que el 53% de las personas no correspondían ni fueron encontradas en el lugar que aseguraban vivir. La Registraduría halló que cerca de 15.000 de estas personas se inscribieron varias veces en diferentes lugares de la ciudad .Es importante que ahora la Fiscalía y la Procuraduría investiguen y sancionen ejemplarmente a los responsables del fraude.

Este tema es tan importante para el desarrollo de nuestra sociedad que Catalina Botero, relatora para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha señalado que la transparencia en el proceso electoral es uno de los diez desafíos claves de la década. La Revista Semana ha escogido este tema para uno de sus foros. No es para menos, interrumpir la transparencia electoral es una directa violación a los derechos humanos.

Las campanas están sonando y, como dice el cuento de Sánchez Juliao, el problema es nuestro, pero ya es hora.

Ya es hora de elegir bien.

domingo, 31 de enero de 2010

Los Derechos de los Gays

Los Derechos de los Gays

Un Uganda se ha propuesto la pena de muerte para los gays. El Ministro de Ética e Integridad, James Nsaba Buturo, ha dicho que los homosexuales “se pueden olvidar de los derechos humanos.” Fue este el mismo ministro que hace poco trató de prohibir el uso de minifaldas en su país. Esta política absurda contra la población gay no es solo un atropello a las libertades, sino un peligro para un gobierno que, de seguir con estas propuestas, va a perder el respeto y el apoyo del mundo desarrollado.

Las últimas noticias parecen indicar que el gobierno está suavizando su posición y que solo impondrá cadena perpetua a los homosexuales. Activistas gays por un lado, y grupos ultra ortodoxos cristianos americanos por el otro, se debaten sobre si el homosexualismo es un derecho o un pecado mortal. Esta batalla sobre principios y cultura se libra en muchas partes de África. Stephen Langa, el promotor de la posición anti gay en Uganda dice que los homosexuales constituyen una amenaza a la institución familiar y a los valores tradicionales de su país.

Algunos evangelistas cristianos norteamericanos, desacreditados en Estados Unidos por sus posiciones intolerantes y retrógradas, insisten que el homosexualismo es una enfermedad curable y han desarrollado seminarios y curaciones para convertir a los homosexuales en heterosexuales. En un país mayormente rural en el cual los Cristianos ejercen gran influencia, y donde la primera dama ha sugerido un censo de vírgenes para combatir el SIDA, el terreno es fértil para los radicales anti gay.

Existen muchos países en los cuales los actos sexuales entre personas del mismo sexo son ilegales. Algunos son: Algeria, Marruecos, Sudán, Tunisia, Ghana, Sierra Leone, Camerún, Jamaica, Trinidad y Tobago, Kuwait, Líbano, Arabia Saudita, Siria, Afganistán, Pakistán, Corea del Norte, Malasia, Singapur, entre otros. En algunos países musulmanes como Irán y Yemen el castigo a los gays es la pena de muerte. En los demás, las penas varían desde 6 meses en prisión con trabajo forzado hasta cadena perpetua.

Por otro lado, en países más liberales como Noruega, Suecia, Bélgica y España, Holanda y Canadá hay estrictas leyes contra la discriminación por preferencia sexual. Es decir, los homosexuales tienen los mismo derechos de los heterosexuales, incluyendo matrimonio, adopción, participación en las fuerzas militares y reconocimiento de cambio de sexo.

En Colombia no es permitido el matrimonio entre homosexuales pero desde 1981 la actividad homosexual no es un crimen, y desde el 2007 hay reconocimiento legal a relaciones de personas del mismo sexo. Es decir, las parejas de homosexuales registradas tienen los mismos derechos de pensión, seguridad social y propiedad que las parejas heterosexuales. Esto, gracias a que en Colombia hay políticos de mentalidad progresista como el prominente ex Alcalde de Bogotá, Lucho Garzón, y el popular senador Armando Benedetti.

Los países en los cuales los homosexuales carecen de derechos son los mismos en los cuales la autoridad es un monopolio, las mujeres son propiedad de los hombres y disentir es un delito. Cuando las minorías no tienen libertades, los jóvenes se frustran y se engendra el odio y la violencia.

La lucha de los homosexuales en Uganda es una lucha por la vida. También es una lucha por la tolerancia, la solidaridad, la inclusión y la libertad, y en contra el fanatismo, la ignorancia, el despotismo y la represión.