domingo, 23 de noviembre de 2008

Cuándo tocará fondo la crisis?

Cuándo tocará fondo la crisis?

            Los índices de las bolsas de valores alrededor del mundo han continuado la tendencia a la baja. Las caídas han sido tan generalizadas que los inversionistas no encuentran refugios diferentes a efectivo (CDT’s) o bonos de tesorería de gobiernos. El derrumbe de las acciones ha sido tan estrepitoso que no ha dejado tiempo ni espacio para maniobra. 

            Los índices de las bolsas norteamericanos, Dow Jones, Standard & Poors y Nasdaq han bajado 39.35%, 45.52% y 47.81% respectivamente este año. Igual suerte han corrido las bolsas de Asia y Europa, cuyos índices han bajado entre 35% y 45%. Los mercados emergentes no han escapado la tragedia financiera – el índice mundial de mercados emergentes de Morgan Stanley ha bajado 47% en el 2008. Esta crisis económica mundial, la peor de los últimos 70 años, está golpeando a todos los países, todos los sectores y todas las industrias.

            La pregunta obligada es: Cuándo tocará fondo la crisis? Cuándo dejarán de caer las bolsas de valores? Cuándo empezaremos a ver señales de recuperación?

            La respuesta es obvia: nadie lo sabe.

            Por un lado, hay señales que indican que lo peor ya pasó. El mercado de bonos de los Estados Unidos, que en pocas semanas se contrajo US $ 400 billones sobre una base de 1.8 trillones, ha empezado a operar de nuevo. En las últimas semanas más de 1000 empresas han emitido un total de US $150 billones en papeles comerciales.

            El precio del barril de petróleo ha caído 66% de su punto mas alto en Julio de este año (US $147) a su nivel mas bajo en cinco años (US $49.93). En consecuencia, estamos empezando a observar una reducción de los precios de energía en el mundo. El precio de la gasolina en Estados Unidos ha bajado mas de un 30%. Esto ayudará a que los consumidores tengan mas capacidad de compra.

            Aun cuando estamos en medio de una realidad económica mundial recesiva y la confianza de los consumidores e inversionistas en el mundo entero es muy baja, la mayoría de los especialistas coinciden que sería un error extrapolar la reciente data de las bolsas de valores.

            Pero también existen los pesimistas quienes señalan que solo estamos en el ‘tercer inning’ y que lo que viene es una hecatombe económica. Ellos opinan que las ventas del comercio seguirán bajando y que la industria de automóviles de Estados Unidos se irá a la bancarrota a menos que el gobierno intervenga. Según ellos, muchas otras industrias van a tener problemas y hasta los diferentes Estados solicitarán onerosos auxilios a Washington. Los fatalistas creen que las bolsas de valores en el mundo todavía les falta caer entre un 25% y 30% más. Es decir, estamos en los comienzos de una recesión mundial larga y dolorosa.

            Evidentemente, resulta difícil alegar que los mercados accionarios han tocado fondo. Aun cuando las valoraciones de muchas empresas indican oportunidades de compra interesantes, las ganancias de las empresas en la recesión podrían caer llevando las valoraciones a niveles mas bajos. Parece ser que no se observarán recuperaciones sostenibles, al menos durante los próximos meses.

            Por su parte, Barack Hussein Obama ha manifestado que la economía es su máxima prioridad. Obama anunció la semana pasada que llegará a la Presidencia de los Estados Unidos con un estímulo fiscal para generar 2.5 millones de empleos nuevos en tres años.

            Parece que ha llegado un buen médico; el problema es que el paciente está ya muy enfermo.

Transformación Productiva

Transformación Productiva

            El Ministro de Industria, Comercio y Turismo, Luis Guillermo Plata, y su equipo han emprendido un ambicioso plan de transformación productiva para aquellos sectores económicos con alto potencial exportador. Este proyecto junto a la internacionalización de la economía vía tratados de libre comercio, son ejes centrales de la estrategia del Ministerio para el desarrollo de la economía Colombiana. La meta es generar US $8.000.oo millones en nuevas exportaciones y crear 500.000 nuevos empleos en cuatro años.

            Los productos no transables tienen como límite la demanda interna. Por esto, una oferta exportable de clase mundial es factor determinante para creación de empleo y desarrollo económico. En Colombia nos ha faltado un plan ordenado de desarrollo sectorial; nuestros líderes han confiado en la ‘mano invisible’ para conducirnos a altos niveles de competitividad industrial.

            Lo cierto es que el mercado por sí solo carece de la iniciativa requerida para lograr grandes saltos en desarrollo. Las empresas muchas veces no saben donde están las ventajas comparativas y, en consecuencia, generan menos intentos que lo deseable. Un estado intervencionista que genera incentivos, que canjea subsidios por indicadores ascendentes, que ayuda a definir qué, cuándo y cuánto producir, es necesario para que podamos avanzar económicamente.

            Aunque tarde en relación a Corea, Singapur, Irlanda y Chile, es loable la labor del Ministerio que está liderando la política de desarrollo con criterios técnicos. Justamente, lo que necesitamos en Colombia son políticas públicas basadas en análisis científico, orientadas al bienestar general de largo plazo y libres de intereses particulares.  

             El proceso diseñado por el Ministerio consiste en identificar y promocionar el desarrollo de sectores de clase mundial en Colombia. Algunos ya establecidos y otros nuevos y emergentes. El trabajo se está haciendo como debe ser: en alianza pública-privada. Son las mismas organizaciones sectoriales las invitadas a enviar propuestas. Un jurado interinstitucional compuesto por el Departamento Nacional de Planeación, la Alta Consejería para la Competitividad, Proexport, Bancoldex y el Consejo Privado para la Competitividad, elige los sectores para los planes de negocios. Ya se tienen los planes completos para dos sectores: Servicios Tercerizados a Distancia (BPO – Business Process Outsourcing), y Desarrollo de Software y Servicios TI.

            A lo que avanzamos en este proceso de transformación productiva debemos entender que no podemos ser los mejores en todo. Es necesario escoger aquellos sectores que tengan alto potencial exportador aprovechando nuestras ventajas comparativas primarias. Por esto, está previsto incluir algunos sectores relacionados con nuestra biodiversidad – en Colombia habitan el 10% de todas las especies de plantas y animales del planeta. En bio comercio, biotecnología y servicios ambientales existen grandes oportunidades de desarrollo para el país. Se prevé que dentro de veinte años la economía de la información será superada por la economía de la biotecnología o ‘tecnología verde’.

            El Ministro Plata y su equipo saben muy bien lo importante que es promover desarrollo industrial (y de servicios) en Colombia con alto valor agregado tecnológico. Hace algunos años el conocido pobretólogo Jeffrey Sachs lo resumió muy bien: “el futuro no está en las exportaciones de café, petróleo o carbón porque sus precios son muy volátiles en los mercados internacionales. Estos productos no son la base para el desarrollo en el largo plazo porque no proporcionan inversión en destreza y tecnología.” 

martes, 11 de noviembre de 2008

La Primera Infancia

La Primera Infancia

“El mejor momento para asegurar una vida plena es tan pronto como sea posible.”

UNICEF

            En los primeros tres años de vida del ser humano ocurre el mayor desarrollo del cerebro; son estos los años en que se adquieren las habilidades para pensar, aprender y razonar. Está científicamente comprobado que el mayor impacto sobre la salud, el aprendizaje y el comportamiento futuro de una persona reposa en los primeros años de vida.

            Invertir en la primera infancia es clave para una sociedad – allí está el impulso cognitivo, social, emocional y físico de su población. Educación y cuidado en estas edades contribuye a tener trabajadores más productivos, y mejores padres y ciudadanos. De acuerdo a Carol Bellamy, Directora Ejecutiva de UNICEF desde 1995 hasta 2005, “un ambiente pobre de estímulos en los niños en una edad temprana puede llevar a la pérdida de habilidades y procesos del cerebro que muy difícilmente pueden recuperarse más adelante en la vida.”

            Lamentablemente, la gran mayoría de los niños en Colombia están en situación de riesgo. Los riesgos son pobreza (el más común), ausencia de uno o ambos padres, y padres con bajos niveles de educación. En muchos casos los ambientes donde crecen los niños también se caracterizan por abuso, maltrato intrafamiliar y violencia cotidiana. Las ofertas de servicios de cuidado y educación tienen grandes deficiencias en infraestructura y formación del recurso humano. En Colombia solo el 28% de la población menor a cinco años recibe algún servicio de cuidado o educación, siendo esta última la menos frecuente. Sobra decir que los niños de familias de ingresos altos presentan mayores tasas de asistencia.

            Los problemas de calidad y cobertura en educación de primera infancia no se dan solo en Colombia; se dan en toda Latinoamérica, donde el 60% de niños menores de cinco años viven en pobreza. Por esto, un grupo de artistas comandado por nuestra estrella Shakira están buscando beneficios para la niñez desamparada a través de la Fundación ALAS (América Latina en Acción Solidaria). Durante la reciente Cumbre de Jefes de Estado Latinoamericanos se plantearon las bases de un acuerdo regional para impulsar el desarrollo infantil temprano. Estas incluyen la conformación de un grupo regional de trabajo para la primera infancia liderado por ALAS e integrado organismos por multilaterales y ONG’s, incluyendo UNICEF, OMS, UNDP y el Banco Mundial.

            Las estrategias de este trascendental propósito deben incluir educación a los padres sobre la importancia de la primera infancia, establecimiento de unos estándares mínimos de calidad, entrenamiento a educadores, e incentivos para la creación de verdaderas organizaciones capaces de desarrollar y escalar un modelo de intervención innovador y efectivo para estas edades. Estas organizaciones podrían ser públicas, privadas, sociales o mixtas; lo importante es que ALAS tenga un enfoque pragmático, enfatice la ejecución de proyectos y tenga derroteros claros. Esto evitaría que una iniciativa tan importante se quede en las buenas intenciones de unos afamados artistas y en costosos estudios adornando las bibliotecas de las burocracias estatales y multilaterales.

            El premio Nobel de Economía, James Heckman, probó científicamente que las inversiones en primera infancia tienen un retorno social de 16%, 80% del cual beneficia a la sociedad en general. Estos retornos sociales se miden en reducción de crimen y delincuencia, mejor desempeño escolar, mayores posibilidades de empleo y menor dependencia en asistencia estatal.

            Suele decirse metafóricamente que los niños pobres arrancan sus vidas en bicicletas con las llantas espichadas mientras los ricos lo hacen en moto de alta velocidad. Esta realidad no hace sino ampliar y perpetuar las brechas sociales. Si invertimos efectivamente en el desarrollo de la primera infancia podemos empezar a soñar en sociedades más justas, progresistas e incluyentes.

La Crisis Económica

La Crisis Económica 

“Ten miedo cuando los demás son codiciosos; sé codicioso cuando los demás tienen miedo.”

Warren Buffet

            Ante la crisis financiera que ya se volvió crisis económica, los bancos centrales están inundando de liquidez al sistema bancario. Los gobiernos de los países desarrollados están invirtiendo grandes sumas de dinero para salvar el sistema y han aumentado significativamente los montos asegurados para los ahorradores. Los bancos insolventes han sido capitalizados por los gobiernos o se han fusionado con instituciones financieras mas grandes.

            En el corto plazo, el crecimiento económico global se desacelerará fuertemente. Muchos países experimentarán recesión (crecimiento negativo) y aumentará el desempleo en el mundo. Se agudizarán las problemáticas sociales. Muchas empresas se irán a la bancarrota. El impacto será fuerte y profundo.

            Las medidas que se han tomado para salvaguardar el sistema financiero mundial tomarán algún tiempo para surtir efecto.  Recuperar la confianza de los ahorradores y reducir la incertidumbre va a requerir de mucha paciencia. Se espera que en la medida que se vaya mejorando la disponibilidad de fondos, los mercados de crédito se estabilizarán y retornará la confianza a los mercados de capitales.

            La crisis tiene consecuencias graves pero también viene acompañada de oportunidades. Por ejemplo, las acciones han bajado de precio de manera muy significativa – los índices de las bolsas de valores en el mundo han caído 40% en promedio. Esto representa una gran oportunidad para los inversionistas. Warren Buffet, considerado el mejor inversionista del mundo, señaló recientemente, “las malas noticias son el mejor amigo del inversionista, le permiten comprar un pedazo del futuro a precio de rebaja.”        

            Para las empresas locales también hay oportunidades. El dólar ha recuperado valor abaratando nuestros productos en los mercados internacionales. También, con un dólar más fuerte, Colombia se convertirá en un destino más atractivo para turismo y servicios de salud.

            Al aplazar inversiones en nuevos proyectos por la inminente reducción del consumo, las empresas tendrán la oportunidad de orientar sus energías hacia adentro y mejorar sus procesos operativos. Las organizaciones mas livianas y eficientes serán las ganadoras. Estas podrán alcanzar su máximo potencial una vez las economías retomen niveles sanos de crecimiento.

            Esta crisis ha afectado los precios de las materias primas – ‘commodities’ –  lo cual golpeará la balanza comercial de nuestros países. Pero también reducirá la capacidad desestabilizadora de Hugo Chávez y su posibilidad de exportar políticas económicas regresivas.

            Una buena noticia es que los excesos del sistema financiero Norteamericano no se dieron en Asia, Medio Oriente, Europa del Este, ni en Latinoamérica. Esta crisis, a diferencia de algunas anteriores, no se originó en economías emergentes, sino en las economías más desarrolladas. Esto quiere decir que las finanzas se vienen manejando de manera mas responsable en países en vías de desarrollo. Hemos aprendido las lecciones. De todas maneras, esta crisis afectará a todos los países porque el mundo de hoy es interdependiente gracias a los grandes flujos de capital y a un comercio mundial (exportaciones + importaciones) superior a US $24.5 trillones.

            Desafortunadamente, en las crisis los más pobres salen perdiendo. Ellos y ellas sufren los despidos, sienten los ajustes del presupuesto nacional y les toca soportar condiciones crediticias mas restrictivas. Los ricos tienen acceso a los mercados de capitales y aprovechan su liquidez para comprar acciones por debajo del valor real.

            Una vez se recobre la confianza, la economía del mundo saldrá mas fortalecida: se mejorarán la regulaciones gubernamentales, se evitarán muchos de los excesos y abusos que dieron origen a esta crisis y se limitarán las extravagantes e insólitas remuneraciones a los ejecutivos de los grandes conglomerados financieros. En el futuro, se espera que el público ahorre más, los gobiernos gasten mejor y el crédito se maneje con mayor prudencia y responsabilidad.

            El mundo habrá entendido que delegarle al mercado toda la responsabilidad de construir desarrollo y equidad es un error y que, de la efectiva intervención del Estado, depende un avance económico y social sostenible.

domingo, 26 de octubre de 2008

Disciplina y Grandeza

Disciplina y Grandeza

“La grandeza no es producto de las circunstancias.

La grandeza es cuestión de consciente determinación y disciplina.”

Jim Collins 

            En el foro mundial de negocios celebrado en Radio City Music Hall en Nueva York los días 23 y 24 de Septiembre se presentaron conferencistas de talla mundial como Jack Welch, Michael Porter, Bill George, Muhammad Yunus, Tony Blair, Colin Powell y Madeleine Albright, entre otros. Pero el que más impresionó fue Jim Collins. Las investigaciones de Collins son de tal profundidad y rigor que muchos lo consideran el mejor pensador del mundo en temas gerenciales. De acuerdo con la revista The Economist  (Management Guru, Agosto 8, 2.008), Good to Great de Jim Collins – el libro de negocios más vendido en la historia – es el Harry Potter de la literatura gerencial. Es un texto inmensamente popular lleno de magia.

            Collins estudia las empresas e investiga porqué algunas son más prósperas que otras. Según Collins, las empresas de desempeño superior se definen como aquellas que logran excelentes rendimientos financieros en forma consistente durante un largo período de tiempo. Collins no mide la excelencia por tamaño sino por resultados.

            Jim Collins sugiere que la construcción de una empresa superior tiene cuatro fases. En la primera fase el líder debe conformar el equipo. Debe retirar a las personas incompetentes y vincular a personas hábiles y capaces. Suena contra-intuitivo, pero Collins insiste en que primero hay que determinar quién y luego qué. Es decir, montar la gente adecuada en el ‘bus’ y luego definir que camino va a tomar.

            En la segunda fase, las empresas sobresalientes desarrollan un modelo operativo. Una empresa sobresaliente define claramente: 1) en qué actividad va a ser la ‘mejor del mundo’, 2) cual es su pasión y, 3) como se originarán sus beneficios económicos. En esta fase el equipo conformado en la fase # 1 se compromete a una meta ambiciosa y audaz.

            En la tercera fase se asegura la disciplina de ejecución. Según Collins, las empresas superiores las componen personas muy disciplinadas. En las empresas sobresalientes, las personas no ocupan puestos, asumen responsabilidades. Estas empresas no dependen de un milagro, ni de una gran innovación, ni de un golpe de suerte. Dependen de personas comprometidas y competentes, remando en una misma dirección, construyendo ventajas competitivas reales y sostenibles.

            En la cuarta fase, las empresas sobresalientes construyen mecanismos catalizadores de progreso. No dependen de un individuo carismático para lograr resultados superiores. En vez, crean una ambición o una causa que trasciende cualquier persona. En una empresa superior, el líder tiene gran ambición por la causa, sin egoísmos. Una mezcla paradójica de humildad personal y orgullo profesional.

            Las empresas superiores mantienen unos valores ideológicos básicos que nunca cambian pero proponen cambios en todo lo demás. No cambian los principios, pero sí cambian las prácticas operativas y las estrategias. Estas deben adaptarse permanentemente a un mundo que no se detiene. Aún aquellos que no se identifican totalmente con las ideas de Collins deben reconocer que esta forma de ver el cambio – nunca en principios y siempre en estrategias y operaciones – hace mucho sentido.

            De acuerdo a Jim Collins “la mayoría de las empresas necesitan desesperadamente mayor disciplina. Las empresas mediocres no despliegan una cultura de disciplina. En cambio, las empresas verdaderamente superiores tienen gente disciplinada, con mente disciplinada, tomando acciones disciplinadas.” 

           Para Collins, la disciplina no es un ley de negocios; es una ley de grandeza.

domingo, 12 de octubre de 2008

Reintegración

Reintegración 

            Muchas de las personas que ingresan a los grupos alzados en armas lo hacen porque estos grupos ilegales les prometen una vida mejor. Luego se dan cuenta que las promesas son falsas y terminan sumidos en la tenebrosa trampa de la criminalidad y la violencia. El gobierno nacional le ha propuesto a estas personas que regresen a la vida civil y les ha prometido una vida mejor.  La ACR (Alta Consejería para la Reintegración) tiene la responsabilidad de cumplir esta promesa del gobierno nacional.

            El prominente ejecutivo Frank Pearl, Alto Consejero Presidencial, y su equipo de trabajo compuesto por 900 empleados directos, enfrentan una difícil tarea. Hasta Marzo del presente año se han desmovilizado 47.745 Colombianos, 31.671 producto de las negociaciones de paz y 14.395 de manera particular. Más de 10.000 de estos desmovilizados pertenecían a las FARC. Lo mas retador para ACR es que la deserción de los grupos armados ilegales aumenta día a día. En lo corrido del año se han desmovilizado 2.577 personas.

            La mayor parte de los desmovilizados se encuentran en Antioquia (10.244), Cundinamarca (4.286), Córdoba (3.800), Cesar (2.666) y Magdalena (2.165). En el Atlántico viven 1.144 desmovilizados, de lo cuales el 70% están radicados en Barranquilla. Las necesidades de los desmovilizados varían mucho dependiendo de sus condiciones individuales. La mayoría de las personas desmovilizadas son jóvenes – la edad promedio es 30 años – y el 90% son hombres. El nivel educativo por lo general es muy bajo, una gran parte de estos colombianos son analfabetas y el 66% de ellos tiene una familia bajo su responsabilidad. Vale la pena mencionar que dentro de los desmovilizados hay 2.780 menores de edad.

            Para afrontar el monumental reto de lograr que estas personas se integren a la vida civil y se conviertan en personas de bien, la Alta Consejería para la Reintegración ha diseñado un programa serio y ordenado. Cada participante tiene una ruta de re integración acorde con sus necesidades específicas. ACR le brinda a los desmovilizados acompañamiento psicosocial, atención en salud por medio del régimen subsidiado, educación en todos los niveles orientada a la generación de ingresos, y apoyo económico por 18 o 24 meses basado en el esfuerzo individual.

             Es importante es que los desmovilizados encuentren una sociedad que los acoja y no los rechace, que les dé la oportunidad de ingresar al mercado laboral. Para esto, es definitivo que los empresarios privados le apuesten a este proceso. Para facilitar el apoyo del sector privado, ACR ha diseñado diferentes esquemas entre los cuales se destaca el Banco de Tiempo, donde ejecutivos ayudan a entrenar a las personas en proceso de reintegración, y el Fondo de Inversión Social (FIBS) que promueve la creación de proyectos de rentabilidad económica y social mediante la inversión directa de capitales privados.

            Los colombianos debemos entender que esta no es una labor exclusiva de ACR sino de toda la sociedad. Es una oportunidad para demostrar que podemos ser una sociedad tolerante, solidaria e incluyente. El éxito de este programa depende del compromiso de todos para atender a esta población vulnerable.

            Danka Bolívar, la Gerente del Centro de Servicios de ACR en el Atlántico señaló que “necesitamos sensibilizar a la comunidad de la importancia que es recibir y brindarles una segunda oportunidad a estos muchachos que decidieron creer en el gobierno y entregaron las armas.”

            Incumplir la promesa de una mejor vida para los desmovilizados sería fallarle ignominiosamente a nuestra responsabilidad cívica como Colombianos . 

jueves, 9 de octubre de 2008

Biodiversidad y Desarrollo

Biodiversidad y Desarrollo 

“La biodiversidad es a Colombia lo que el petróleo es a Arabia Saudita.”

Edward Wilson 

            Colombia es el país mas biodiverso del planeta por kilómetro cuadrado. Nuestro país es excepcional en riqueza ambiental gracias a su ubicación geográfica; en nuestra geografía existen los principales ecosistemas del mundo. La precipitación en Colombia es tres veces mayor al promedio suramericano y seis veces mayor a la oferta hídrica específica mundial. En Colombia habitan mas especies de aves (1815) y mas anfibios (583) que en cualquier otro país. Además, somos el segundo país en cantidad de plantas vasculares (45,000), el tercero en reptiles (520), y el cuarto en mamíferos (454). La biodiversidad es la mayor ventaja comparativa de Colombia.

            ¿Cómo podemos convertir toda esta riqueza en prosperidad para los Colombianos? Es posible aprovechar esta riqueza para generar empleo y derrotar la pobreza? Los estudios iniciales indican que existe un gran mercado mundial de biocomercio. El Biocomercio sostenible según definición acordada por CAF (Corporación Andina de Fomento), CAN (Comunidad Andina de Naciones) y UNCTAD (Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo), es el conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Hay muchas categorías de productos y servicios que caen bajo esta sombrilla.

            La primera categoría es el ecoturismo, un mercado que vale US $510.000.oo millones al año. Costa Rica está lejos de tener la riqueza biológica de Colombia. Sin embargo, su primer producto de exportación es el ecoturismo. También existen otros mercados como los productos fitoterapéuticos (US $ 60.000.oo millones), productos orgánicos, (US $ 40.000.oo millones), productos maderables (US $25.000 millones), productos no maderables (US $12.000.oo millones) y productos cosmocéuticos (US $10.000.oo millones). En total se estima que el mercado de productos de biocomercio, sin incluir ecoturismo está en el orden de $150.000,oo millones de dólares al año.

            Algunos países vecinos, particularmente los andino-amazónicos, ya están participando en estos mercados. Brasil, por ejemplo, a través de la empresa Natura, tiene el 25% del mercado de los cosméticos naturales en el mundo. Perú, exporta US $9.000.oo millones al año en biocomercio, representados principalmente en achiote y sus derivados, uña de gato y mariposas. Bolivia exporta US $1,600.oo millones al año en cuero de yacaré y carne de lagarto, productos muy valorados en los mercados europeos. Los mercados mundiales mas grandes en biocomercio son la Unión Europea y Gran Bretaña, 32%, Estados Unidos 31% y Japón,11%.

            A pesar de ser un país biológicamente mega diverso, Colombia participa con solo el 0.05% del biocomercio mundial. Esta participación está representada principalmente en plantas medicinales y aromáticas, artesanías, peces ornamentales, jugos y pulpas tropicales, y pupas de mariposas. Muy seguramente esta participación crecerá en el futuro gracias a organizaciones como el Fondo de Biocomercio, una entidad sin ánimo de lucro que ofrece servicios financieros para el desarrollo del biocomercio en Colombia. El Fondo de Biocomercio ya ha financiado proyectos por más de COP $4.000.oo millones y espera aumentar su cartera a COP $16.000.oo millones en los próximos 8 años.

            Colombia posee el 10% de la diversidad biológica del mundo. Además de un orgullo nacional que debemos conservar, este tesoro puede convertirse en nuestra mayor fuente de competitividad y desarrollo económico sostenible. Esta riqueza única y especial nos permitirá mostrarle al mundo que Colombia es “pasión por la vida”, un posicionamiento diametralmente opuesto a la imagen de violencia y narcotráfico que nos ha identificado por tantos años.